Cargando, por favor espere...
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó una denuncia ante las instancia de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra el gobierno de Perú, por el peligro de etnocidio" que corren los pueblos indígenas amazónicas debido al Covid-19.
La confederación AIDESEP, integrada varios organizaciones regionales y locales aseguran que la denuncia es por la “desatención desatención evidente y la reiterada discriminación a múltiple nivel (técnica, política, económica, sanitaria, cultural, productiva)" que están sufriendo estas comunidades amazónicos en los planes y acciones estatales para afrontar la pandemia de coronavirus.
En el texto aseguran que "aún no existe un plan de atención para la amazonía indígena, menos todavía una acción sistemática e intercultural con nuestros pueblos", desde que el presidente peruano, Martín Vizcarra anunció la emergencia en el país.
Hasta el momento, dice que ni siquiera se han desarrollado acciones eficaces por parte del gobierno para atender las peores emergencias que sufren las comunidades amazónicas; puesto que el Gobierno peruano "ha priorizado la atención de las ciudades, empresas, trabajadores y población urbana".
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación", sentencian.
Ante esta situación, las comunidades indígenas amazónicas están expuestos a un posible etnocidio generado por la inacción y discriminación del Estado peruano, frente a la crisis de Covid-19.
Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, responsabiliza al Estado peruano por los daños permanentes que los pueblos indígenas podrían sufrir, como mortandad, desnutrición, abandono educativo y pérdida de capacidades productivas, entre otras que afecte sus derechos colectivos a causa de la pandemia.
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación".
De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.
Las alcaldías con mayor afectación incluyen Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.
El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.
El índice de precios al consumidor avanzó a un 3.99%, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el instituto de estadística. Analistas anticipaban una inflación del 3.89%.
Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
En todos los países se debe cobrar consciencia de la necesidad de una sociedad nueva, un mundo justo y equitativo donde los pobres no sean relegados y olvidados.
“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.
La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Escrito por Redacción