Cargando, por favor espere...
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó una denuncia ante las instancia de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra el gobierno de Perú, por el peligro de etnocidio" que corren los pueblos indígenas amazónicas debido al Covid-19.
La confederación AIDESEP, integrada varios organizaciones regionales y locales aseguran que la denuncia es por la “desatención desatención evidente y la reiterada discriminación a múltiple nivel (técnica, política, económica, sanitaria, cultural, productiva)" que están sufriendo estas comunidades amazónicos en los planes y acciones estatales para afrontar la pandemia de coronavirus.
En el texto aseguran que "aún no existe un plan de atención para la amazonía indígena, menos todavía una acción sistemática e intercultural con nuestros pueblos", desde que el presidente peruano, Martín Vizcarra anunció la emergencia en el país.
Hasta el momento, dice que ni siquiera se han desarrollado acciones eficaces por parte del gobierno para atender las peores emergencias que sufren las comunidades amazónicas; puesto que el Gobierno peruano "ha priorizado la atención de las ciudades, empresas, trabajadores y población urbana".
"Para la amazonía indígena, continúa la marginalidad, la invisibilidad y discriminación", sentencian.
Ante esta situación, las comunidades indígenas amazónicas están expuestos a un posible etnocidio generado por la inacción y discriminación del Estado peruano, frente a la crisis de Covid-19.
Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, responsabiliza al Estado peruano por los daños permanentes que los pueblos indígenas podrían sufrir, como mortandad, desnutrición, abandono educativo y pérdida de capacidades productivas, entre otras que afecte sus derechos colectivos a causa de la pandemia.
La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.
El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.
El 73 por ciento de los adultos en México tiene sobrepeso u obesidad, de acuerdo con el Informe Mundial de Nutrición.
La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.
Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.
La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.
El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.
Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.
Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.
La crisis por desapariciones en la que se encuentra sumido México, catalogada por la ONU como crimen de lesa humanidad, no hubiese alcanzado magnitud y complejidad tales sin la complicidad de las administraciones pasadas y sus nexos con grupos del crimen organizado.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Reportan 20 estados reducción de abasto diario de agua
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
Vecinos de Coapa frenan proyecto "Coyosauria" en CDMX
Escrito por Redacción