Cargando, por favor espere...
En un país en el que 97 personas son asesinadas cada día, recurrir a las fuerzas castrenses como único rescate del orden público puede tener altos costos en materia de derechos humanos y democracia, señaló Tadeo Luna de la Mora, académico de la Universidad Iberoamericana campus Puebla.
La realidad ha alcanzado a la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador en cuestiones de seguridad. Hace un par de días, el mandatario hizo pública su pretensión de convertir la Guardia Nacional en un brazo de la Secretaría de la Defensa Nacional. De consolidarse, el decreto supondría oficializar algo que ha ocurrido en la praxis desde el día uno.
El Dr. Tadeo Luna de la Mora, responsable de Seguridad y Justicia en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, recuerda que la Guardia Nacional llegó como parte del proyecto de nación de López Obrador a través de una reforma constitucional.
En 2019 se presentó ante el Congreso como una respuesta a las estrategias fallidas que tienen al país replegado en las trincheras desde 2006. La idea original era conformar una fuerza de seguridad que contara con elementos del ejército y la marina, pero cuya dirección fuera civil –a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana–. Además, se contempló que para 2024 los elementos militares deberían abandonar el organismo.
Dicho proyecto se desvaneció en la conferencia matutina del lunes. “Los grupos criminales tienen lógicas militares en muchos casos”, explica el especialista. “[El cambio en la Guardia Nacional] es una visión para enfrentar la violencia que, desde mi punto de vista, no es válida. Ya hemos visto el fracaso de estas respuestas militarizadas”.
De acuerdo con el INEGI, en 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios en todo el país mientras 97 personas perdieron la vida de manera violenta cada día. La cifra ha variado en lo mínimo durante el sexenio obradorista, mismo que se perfila a ser el más letal de la historia moderna de México.
Para Luna de la Mora, la democracia en su conjunto se pone en riesgo al tener a la milicia al frente de la seguridad, la infraestructura y las comunicaciones, pues se vulnera el ejercicio de los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas. Advierte el experto: “Si seguimos con la visión de militarizar distintas áreas puede llegar un momento en el que la ciudadanía ya no pueda hacerle frente”.
Policía y ejército son dos entidades que comparten la encomienda de velar por el orden social. La diferencia sustancial radica en que la primera, cuando está bien capacitada, puede ser aliada en la protección de la ciudadanía. La segunda, en cambio, tiene la encomienda de proteger a la nación y mantener el control público.
De ahí que el llamado del especialista del IDHIE sea construir un organismo de seguridad ciudadana que trabaje en favor de los derechos humanos. “Lo que importa no es la seguridad del territorio, sino de las personas. ¿Qué hace que una persona se sienta segura? La respuesta no es trayendo al ejército a las calles ni haciendo que la policía se parezca a la milicia”.
Cerca del 80 por ciento de los elementos actuales de la Guardia Nacional tienen algún tipo de vínculo con las fuerzas castrenses. Sustituir a los pocos civiles que la integran supondría un acto de inconstitucionalidad violatorio de una ley que la propia administración morenista reformó en 2019. Ante las constantes contradicciones con las arengas antimilitares del pasado, Tadeo Luna especula: “Parecería que el gobierno nos está quedando a deber”.
Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.
La parte delantera de la unidad quedó en el patio y la trasera recargada en el segundo piso.
Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.
La NASA dio a conocer que la rotación de la Tierra está cambiando debido a que el clima ocasiona que los días sean más largos.
Con este crimen suman dos los servidores públicos asesinados en Jalisco este mes; el primero, ocurrió el martes 15, cuando ultimaron al comisario Ramón Grande Moncada.
Aquel 17 de enero Joel se resistió a un asalto, querían su celular. Fue apuñalado dos veces y murió antes de llegar a casa. Su asesinato se suma al largo historial de tragedias en Veracruz.
Un total de 239 homicidios se cometieron durante el fin de semana, del viernes 25 al domingo 27 de octubre.
Sólo entre el 2 y 3 por ciento de los indocumentados considera regresar a su país de origen.
La paralización económica, resultado del tercer "Culiacanazo", que ha durado 15 días.
La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa desplegó un operativo con apoyo de los tres niveles de gobierno.
López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.
Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.
Europa está cada día más notoriamente confundida. No termina de asimilar su papel en la reorganización del orden mundial y, a pesar de declaraciones, el desconcierto y la falta de un fin y objetivo claros es notorio.
Una escuela primaria del Ejido Macario Gómez del municipio de Tulum tendrá un aula y sanitario construido con botellas de plástico.
Instituciones gubernamentales asumirán la responsabilidad de garantizar el acceso a este derecho.
Escrito por Redacción