Cargando, por favor espere...

Nacional
Dólar experimenta su peor caída desde 1973
En lo que va de 2025 la moneda mexicana se ha apreciado 9.89% frente al dólar.


Foto: Internet

Durante las últimas semanas, el dólar estadounidense ha experimentado una mala racha, acumulando una pérdida de 10.8 por ciento al cierre de los mercados financieros del lunes 30 de junio, su peor nivel desde 1973.

Esta tendencia negativa se debe, en gran medida, a la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, junto con la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reduzca su tasa de interés de referencia.

A inicios de junio, Donald Trump firmó un nuevo acuerdo comercial con China que incluyó un arancel del 55 por ciento a productos chinos y una represalia del 10 por ciento por parte de Beijing a exportaciones estadounidenses.

China también se comprometió a facilitar la exportación de tierras raras para la industria tecnológica. No obstante, persiste la desconfianza en el dólar por parte de inversionistas, ante la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés entre 4.25 y 4.50 por ciento.

La caída registrada al inicio de la semana bursátil representa el peor retroceso bimestral que ha experimentado la divisa estadounidense desde 1973, cuando perdió hasta un 15 por ciento tras el colapso del sistema respaldado por el oro.

En este contexto de debilidad, el peso mexicano alcanzó su mejor nivel frente al dólar, al apreciarse hasta las 18.76 unidades por billete verde, según datos del Banco de México.

Durante junio, la moneda nacional acumuló una apreciación de 2.83 por ciento, es decir, una ganancia de 54 centavos. Con este nivel, hiló cinco meses consecutivos de fortalecimiento frente al dólar.

Por su parte, el índice Bloomberg reveló que, al inicio de 2025, el peso mexicano registró un valor de 20.82 unidades por dólar, por lo que ha logrado apreciarse 9.89 por ciento, en lo que va del año, es decir, una ganancia de 2.06 unidades.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.

*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.

Como parte del convenio con el Gobierno, Coca-Cola reducirá calorías y distribuirá productos bajos en azúcar.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.

Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.

Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.

La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.

Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.

Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.