Cargando, por favor espere...

Dólar experimenta su peor caída desde 1973
En lo que va de 2025 la moneda mexicana se ha apreciado 9.89% frente al dólar.
Cargando...

Foto: Internet

Durante las últimas semanas, el dólar estadounidense ha experimentado una mala racha, acumulando una pérdida de 10.8 por ciento al cierre de los mercados financieros del lunes 30 de junio, su peor nivel desde 1973.

Esta tendencia negativa se debe, en gran medida, a la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, junto con la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reduzca su tasa de interés de referencia.

A inicios de junio, Donald Trump firmó un nuevo acuerdo comercial con China que incluyó un arancel del 55 por ciento a productos chinos y una represalia del 10 por ciento por parte de Beijing a exportaciones estadounidenses.

China también se comprometió a facilitar la exportación de tierras raras para la industria tecnológica. No obstante, persiste la desconfianza en el dólar por parte de inversionistas, ante la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés entre 4.25 y 4.50 por ciento.

La caída registrada al inicio de la semana bursátil representa el peor retroceso bimestral que ha experimentado la divisa estadounidense desde 1973, cuando perdió hasta un 15 por ciento tras el colapso del sistema respaldado por el oro.

En este contexto de debilidad, el peso mexicano alcanzó su mejor nivel frente al dólar, al apreciarse hasta las 18.76 unidades por billete verde, según datos del Banco de México.

Durante junio, la moneda nacional acumuló una apreciación de 2.83 por ciento, es decir, una ganancia de 54 centavos. Con este nivel, hiló cinco meses consecutivos de fortalecimiento frente al dólar.

Por su parte, el índice Bloomberg reveló que, al inicio de 2025, el peso mexicano registró un valor de 20.82 unidades por dólar, por lo que ha logrado apreciarse 9.89 por ciento, en lo que va del año, es decir, una ganancia de 2.06 unidades.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La jefa de Gobierno debe diseñar la administración pública de acuerdo al proyecto propuesto.

La Fiscalía General del Estado (FGE) la acusa de eliminar registros videográficos clave captados por cámaras del Palacio de Justicia de Iguala en septiembre de 2014.

El hombre llegó a las puertas de la unidad médica sin recibir atención inmediata.

La Secretaría de Salud informó que no existe una inmunización específica contra la viruela del mono.

En una carta filtrada a través de redes sociales, se dio a conocer que Raúl Padilla, exrector de la UdeG, se habría quitado la vida debido a un diagnóstico médico.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

Luego de las dos manifestaciones en las que la población exigió la renuncia del gobernador, hoy el mandatario estatal contestó que no se va.

La línea tendrá una extensión de 14.3 kilómetros, 31 estaciones y dos terminales.

La estación de primavera tendrá una duración aproximada de 92 días, 18 horas y 49 minutos.

Los habitantes y las autoridades locales de los municipios ribereños de los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén tienen más de dos décadas denunciando su imparable desecación.

México se ha convertido en un punto central en el tráfico ilícito de personas, tanto para la explotación sexual como laboral.

A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.

El 19 de agosto se publicarán los resultados del proceso de asignación a bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Uno podría impactar las costas mexicanas.

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.