Cargando, por favor espere...
La prisión preventiva oficiosa es una medida alarmante en tanto que implica el encarcelamiento de inocentes. Ésta se planteó como algo excepcional pero que hoy se ha vuelto la regla y priva de la libertad sin que se pruebe la culpabilidad del acusado, advierten especialistas.
A dicha medida se le ha dado un uso indiscriminado, “hoy hay más mujeres privadas de la libertad por esta medida que por cualquiera otra”, sostuvo Eunice Rendón, Doctora y Maestra en Sociología política y Políticas públicas por el Instituto de Estudios Políticos de París, quien advirtió que en México, “el acceso a la justicia es desigual”.
En la reciente mesa de análisis de “Lo marginal en el centro”, organizada por el Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) y el Canal 6 Tv, la experta en justicia penal e investigadora de México Evalúa, Alejandra Hernández, afirmó que no hay respeto a la presunción de inocencia y se violan gravemente los derechos humanos.
Añadió que la prisión preventiva oficiosa es atractiva para los políticos, pues a través de ella se aparenta que se combaten los crímenes, aunque realmente no es así; al contrario, las estadísticas demuestran que van al alza.
Por su parte, el abogado por la UNAM y asesor parlamentario, Marcos Medrano, aseveró que sólo hay apariencia de justicia, ya que realmente no hay sentencias de por medio. “Los resultados de esta prisión preventiva oficiosa no han sido disminuir la criminalidad en el sentido de que se haga justicia, sólo es aparentar que hay menos impunidad.”
Los resultados finales aparecerán el martes 19 de agosto.
El Frente Frío Número 16 se extiende de la Península de Yucatán y el sureste de México
Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.
Entre los invitados destacan: Ricardo Monreal, Dolores Padierna, Gabriela Jiménez y Sergio Gutiérrez Luna.
Resurgen críticas por la gestión que tuvo el epidemiólogo durante la pandemia por COVID-19.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
El Consejo General asumiría la responsabilidad de resolver sobre la entrega de datos del INE.
La OMS lanzó la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", cuyo objetivo es promover la salud de la madre y el recién nacido.
Las playas no aptas para uso recreativo se encuentran en Baja California, Guerrero y Nayarit.
La FGR advirtió que esta actividad provocó una pérdida fiscal diaria de 35 millones de pesos para el país.
La Fiscalía informó que los resultados de la investigación señalan tortura como causa directa de la muerte y que los responsables actuaron con violencia.
Los grupos indígenas enfrentan marginación, desalojos y falta de servicios, tampoco cuentan con acceso a programas como Vivienda Incluyente o Mejoramiento Barrial.
A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.
Entre las demandas de los manifestantes están accesos carreteros, como la de la vía López Rayón-Santa Ana.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
Escrito por Redacción