Cargando, por favor espere...

Brújula
Lo que le pedimos a la Guadalupana
El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.


El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo. La última cifra del censo de 2010 reveló que hasta ese año había 82.9 por ciento de católicos.  La religión católica sigue siendo la preponderante en el país. El 12 de diciembre se celebra la “aparición” de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, ocurrida en el año 1531, justo cuando habían pasado 10 años de la conquista y la devastación de las culturas mexicanas.

La aparición de la Virgen fue un catalizador para acelerar el proceso de evangelización, ya que los grupos naturales de estas tierras se resistían a abandonar sus creencias y sus dioses. El milagro guadalupano tuvo el efecto esperado, rápidamente se convirtió en refugio de los afligidos y atribulados mexicanos que no solo sufrían bajo el yugo español, sino padecían las enfermedades que éste trajo consigo. Más tarde, Hidalgo utilizó la imagen para llamar a la independencia de México, convirtiendola en unos de los símbolos de la nacionalidad mexicana.

Hoy las cosas se complican cada día más y los oprimidos de la patria, los que padecen un sinfín de injusticias y de carencias, buscan en la Guadalupana algún milagro y cada año peregrinan, desde todos los rincones de la geografía nacional, para venerar a la Virgen en el Cerro del Tepeyac. Los grupos de peregrinos están formados principalmente por gente joven de los estratos sociales más bajos; son ríos de jóvenes que a caballo, en bicicletas, o simplemente caminando, tratan de llegar puntuales el día 12 de diciembre; para ello toman todo tipo de previsiones, como juntar recursos económicos, organizarse con otros vecinos y dedicar a su viaje los días que sean necesarios.

Ir de peregrino no es sencillo, aun cuando se vaya a pie, pues implica varios gastos y riesgos en el camino. Pero la fe que se pone en esta actividad no puede pasar desapercibida por los estudiosos de los fenómenos sociales, porque si esta misma fe se pusiera en la solución de los problemas que nos agobian muchas cosas cambiarían. Por otro lado, los medios de comunicación le dan mucha difusión y cobertura, pues conviene así a sus intereses y les permite permutar la fría realidad, y la identidad de los verdaderos culpables de la mala situación que se vive en el país, por la inocencia y buena fe de la gente.

La Guadalupana, sin pretenderlo, se convierte en un buen indicador de lo que le duele al pueblo mexicano, pues los fieles solicitan favores totalmente mundanos y terrenales; y no es para menos, de los efectos de la pobreza, la violencia y la incertidumbre política de nuestros días. A la Guadalupana se le pide salud, o la cura de alguna enfermedad, porque los servicios de salud no alcanzan para todos, su calidad es mala y más del 80 por ciento de la población se encuentra sumergida en la pobreza ¡Qué fácil es enfermarse! Pero qué difícil es curarse; y a veces hasta imposible, porque la pobreza deja estragos irreversibles, los medicamentos y los estudios clínicos son muy caros.

Esto va de la mano con los bajos salarios y el escaso empleo: un 43.6 por ciento de los mexicanos vive con hambre, como en el cuento Macario de Juan Rulfo, donde el personaje siempre tiene hambre y pide a la Virgen que el dinero rinda y los alimentos no falten en su mesa. El empleo es una petición importante a la Virgen. Tener trabajo en estos tiempos es una bendición, ya que el 70 por ciento de los que trabajan, es decir, la mayoría, se encuentra en situación vulnerable, porque su empleo es informal y precario o está desempleado. ¿Qué se le deja a la gente que requiere de un ingreso honrado? ¿Orillarla a la delincuencia o la migración?

Los años pasan, las cosas se complican y la esperanza de que se cumplan los favores de la Virgen se ven cada vez más lejanos. Más ahora, que el nuevo gobierno pretende jugar con la moral y conciencia de los mexicanos, con su nueva constitución, con la que está creando una gran confusión, pues ahora ya no sabemos qué es mejor: pedir favores a la Guadalupana o ser cobijados por el manto protector del gobierno de la Cuarta Transformación. El único problema es que al paso que vamos nos están vendiendo la idea de que los malos serán los buenos y que los buenos seremos los malos. ¿Será que ha llegado la hora de usar nuestra fe para organizarnos y trabajar en un cambio verdadero?


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

SAL.jpg

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

buzos: 25 años dando voz al pueblo

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

can.jpg

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

El problema no son las lluvias, es la pobreza

Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.

pobreza.jpg

Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.

Las michoacanas en el olvido gubernamental

Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).

PEJE.gif

Un gobierno del pueblo es lo que falta en México para afrontar, como pueblo, todos los retos que los tiempos de hoy nos imponen. Que la pandemia nos enseñe que debemos trabajar para alcanzarlo.

mu.jpg

México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.

PEF 2025

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

cosecha.jpg

La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.

Pobreza incrementa desigualdad de género en México

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

Claudia Sheinbaum ve innecesaria reforma fiscal

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Emergerán nuevos millonarios y más pobres en América Latina para 2028

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.

DESI.jpg

¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.

Obreros sin prestaciones ni seguridad social

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.