Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
Cargando, por favor espere...
Luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitiera una alerta, el pasado miércoles 8 de mayo, en la que indicó que el equilibrio entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, situándose por debajo del seis por ciento, expertos en el sector advirtieron que habrá un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.
“Cuando la demanda es excesiva y varias plantas de generación salen de operación, se reduce el margen operativo, lo que puede llevar a la necesidad de desconectar usuarios en amplias zonas del territorio. Estas medidas, aunque necesarias en momentos de crisis energética, subrayan la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema eléctrico”, explicó Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Asimismo, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señaló que, el incremento de las temperaturas en verano es cada vez más común; por lo que si no se toman las medidas adecuadas, las alertas de emergencia, en las que la reserva de capacidad cae por debajo del 3 por ciento podrían volverse más frecuentes.
Debido a la salida de operación de 11 plantas de generación, incluyendo ciclos combinados en Tamaulipas y Nuevo León y una central eólica privada, el martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados y se dejaron de generar mil 668 megawatts, lo cual representó el 3.3 por ciento del pico de demanda.
Por su parte, Víctor Ramírez Cabrera, experto en el sector eléctrico mexicano, señaló que “las centrales que operan fuera de los márgenes permitidos reciben altas sanciones, lo que debería ser público; pero no lo fue, evidenciando la necesidad de mayor transparencia en el sistema”.
Agregó que también es motivo de preocupación el cambio en el horario del pico de demanda, mismo que ocurre más temprano por las altas temperaturas, ya que las condiciones climáticas afectan la eficiencia de la industria y aumentan la necesidad de electricidad.
Concluyó que la situación actual del sistema eléctrico de México presenta un riesgo creciente de apagones debido al desbalance que existe entre oferta y demanda, también resaltó la necesidad de instrumentar medidas urgentes para fortalecer la infraestructura y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los mexicanos.
A las voces de los expertos se suma la del analista Ángel Balderas Puga, quien comparó las causas de los apagones en España con los de México y los atribuyó a cinco factores principales: “sobrecarga de los sistemas eléctricos como consecuencia de temperaturas extremas; factores meteorológicos porque se ha pontificado mucho sobre las energías renovables, pero no se toma en cuenta que estas dependen de las condiciones climáticas; exceso de demanda de electricidad derivados de las ondas de calor; el mal estado de algunos aparatos que puede ser en las casas, en las fábricas y, por último, el mal estado de la red de distribución de la zona”, explicó.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro destacó que estos problemas van a continuar debido al sistema de energía con el que cuenta el país: “tenemos que acostumbrarnos a que si le queremos apostar a energías renovables que dependen del viento, de la luz solar y del agua, estos problemas los vamos a tener, tal como lo aclaré cuando se discutía la reforma eléctrica de 2021, el gran problema de la intermitencia de las energías renovables que causan inestabilidad en el sistema”.
Finalmente, puntualizó que la Cenace actuó bajo dos estados operativos el de alerta que es previo y emergencia que es la ejecución de cortes programados para evitar una mayor desestabilización del sistema: “salieron de servicio algunas plantas de ciclo combinado, Altamira III y IV, y disminuyó la generación de energía eléctrica casi en 400 megavatios por la generación eólica, el viento, los grandes ventiladores y otros 400 megavatios de la generación fotovoltaica, por efecto de nubosidad por la región del bajío; a eso hay que sumar que salió también de servicio Necaxa con siete megavatios por problemas derivados de la falta de agua en la presa del mismo nombre”.
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
América Latina al frente: Brasil y México definen el nuevo mapa económico
Encuentro Nacional de Teatro regresa a Tecomatlán y presenta la nueva categoría “Popular”
Violencia digital afecta a más de 10 millones de mujeres en México: ONU
De la sartén al fuego. Entre el fracaso del morenismo y el oportunismo de la derecha
Corte ordena a Salinas Pliego pagar 67 millones más al SAT
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.