Cargando, por favor espere...

Nacional
Advierten expertos riesgo de más apagones en el país
El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados


Luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitiera una alerta, el pasado miércoles 8 de mayo, en la que indicó que el equilibrio entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, situándose por debajo del seis por ciento, expertos en el sector advirtieron que habrá un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.

“Cuando la demanda es excesiva y varias plantas de generación salen de operación, se reduce el margen operativo, lo que puede llevar a la necesidad de desconectar usuarios en amplias zonas del territorio. Estas medidas, aunque necesarias en momentos de crisis energética, subrayan la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema eléctrico”, explicó Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Asimismo, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señaló que, el incremento de las temperaturas en verano es cada vez más común; por lo que si no se toman las medidas adecuadas, las alertas de emergencia, en las que la reserva de capacidad cae por debajo del 3 por ciento podrían volverse más frecuentes.

Debido a la salida de operación de 11 plantas de generación, incluyendo ciclos combinados en Tamaulipas y Nuevo León y una central eólica privada, el martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados y se dejaron de generar mil 668 megawatts, lo cual representó el 3.3 por ciento del pico de demanda.

Por su parte, Víctor Ramírez Cabrera, experto en el sector eléctrico mexicano, señaló que “las centrales que operan fuera de los márgenes permitidos reciben altas sanciones, lo que debería ser público; pero no lo fue, evidenciando la necesidad de mayor transparencia en el sistema”.

Agregó que también es motivo de preocupación el cambio en el horario del pico de demanda, mismo que ocurre más temprano por las altas temperaturas, ya que las condiciones climáticas afectan la eficiencia de la industria y aumentan la necesidad de electricidad.

Concluyó que la situación actual del sistema eléctrico de México presenta un riesgo creciente de apagones debido al desbalance que existe entre oferta y demanda, también resaltó la necesidad de instrumentar medidas urgentes para fortalecer la infraestructura y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los mexicanos.

A las voces de los expertos se suma la del analista Ángel Balderas Puga, quien comparó las causas de los apagones en España con los de México y los atribuyó a cinco factores principales: “sobrecarga de los sistemas eléctricos como consecuencia de temperaturas extremas; factores meteorológicos porque se ha pontificado mucho sobre las energías renovables, pero no se toma en cuenta que estas dependen de las condiciones climáticas; exceso de demanda de electricidad derivados de las ondas de calor; el mal estado de algunos aparatos que puede ser en las casas, en las fábricas y, por último, el mal estado de la red de distribución de la zona”, explicó.

El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro destacó que estos problemas van a continuar debido al sistema de energía con el que cuenta el país: “tenemos que acostumbrarnos a que si le queremos apostar a energías renovables que dependen del viento, de la luz solar y del agua, estos problemas los vamos a tener, tal como lo aclaré cuando se discutía la reforma eléctrica de 2021, el gran problema de la intermitencia de las energías renovables que causan inestabilidad en el sistema”.

Finalmente, puntualizó que la Cenace actuó bajo dos estados operativos el de alerta que es previo y emergencia que es la ejecución de cortes programados para evitar una mayor desestabilización del sistema: “salieron de servicio algunas plantas de ciclo combinado, Altamira III y IV, y disminuyó la generación de energía eléctrica casi en 400 megavatios por la generación eólica, el viento, los grandes ventiladores y otros 400 megavatios de la generación fotovoltaica, por efecto de nubosidad por la región del bajío; a eso hay que sumar que salió también de servicio Necaxa con siete megavatios por problemas derivados de la falta de agua en la presa del mismo nombre”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El progresismo de las izquierdas está derechizando al pueblo

La decadencia de la izquierda está marcada por agendas que imponen ONGs con intereses abiertamente imperialistas y alejadas del interés popular.

Empeora violencia en México pese a asistencia de EE.UU.

La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.

Morena y sus bots apuntalan campaña de Sheinbaum en redes sociales

En cinco años, los bots que difunden exclusivamente propaganda para beneficio de la morenista Claudia Sheinbaum, aumentaron en 3.8 millones.

Libertad de prensa y capitalismo

El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.

América Latina entre la autodeterminación y el capitalismo

América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.

Aeroméxico anuncia reincorporación de sus aviones Boeing 737 MAX-9

Luego de las nuevas directrices de EE. UU sobre aviación tras el accidente de Alaska Airline, Aeroméxico, la principal aerolínea del país, anunció que reincorpora sus aviones del modelo Boing 737MAX-9.

Instalan cuarta estación sismológica para vigilar falla Mixcoac-Plateros

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

Se corregirá error en el dictamen de la reforma de pensiones

El dictamen fue avalado desde el lunes 15 de abril.

El 37.3% de las personas en la cárcel no estaban sentenciadas: Inegi

La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.

Arranca el Segundo Foro Internacional de Agroindustria

En el segundo Foro Internacional de Agroindustria en las instalaciones de la CEDA CDMX, participarán 100 empresas expositoras, habrá 25 países invitados y se estima que asistan más de tres mil personas por día.

Alarma en SLP por grave sequía

El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.

Repunta inflación en México: aguacate cuesta 94 pesos el kilo

Entre los productos y servicios que más se encarecieron destacan los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

México recibe menos remesas: Banxico reporta caída histórica

La reducción de empleo para mexicanos en EE.UU. y el temor a deportaciones impactaron el flujo de remesas.

Cerca de 8 millones de personas laboran en informalidad en México

Un aproximado de ocho millones de personas en México trabajan en condiciones de informalidad dentro de entidades gubernamentales y empresas.

“La gota fría” que derramó en España, baja probabilidad de que suceda en México

La DANA presenta poca probabilidad de ocurrir en México debido a que el clima del país se ve más influenciado por fenómenos como huracanes y tormentas tropicales.