La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Cargando, por favor espere...
Luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitiera una alerta, el pasado miércoles 8 de mayo, en la que indicó que el equilibrio entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, situándose por debajo del seis por ciento, expertos en el sector advirtieron que habrá un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.
“Cuando la demanda es excesiva y varias plantas de generación salen de operación, se reduce el margen operativo, lo que puede llevar a la necesidad de desconectar usuarios en amplias zonas del territorio. Estas medidas, aunque necesarias en momentos de crisis energética, subrayan la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema eléctrico”, explicó Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Asimismo, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señaló que, el incremento de las temperaturas en verano es cada vez más común; por lo que si no se toman las medidas adecuadas, las alertas de emergencia, en las que la reserva de capacidad cae por debajo del 3 por ciento podrían volverse más frecuentes.
Debido a la salida de operación de 11 plantas de generación, incluyendo ciclos combinados en Tamaulipas y Nuevo León y una central eólica privada, el martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados y se dejaron de generar mil 668 megawatts, lo cual representó el 3.3 por ciento del pico de demanda.
Por su parte, Víctor Ramírez Cabrera, experto en el sector eléctrico mexicano, señaló que “las centrales que operan fuera de los márgenes permitidos reciben altas sanciones, lo que debería ser público; pero no lo fue, evidenciando la necesidad de mayor transparencia en el sistema”.
Agregó que también es motivo de preocupación el cambio en el horario del pico de demanda, mismo que ocurre más temprano por las altas temperaturas, ya que las condiciones climáticas afectan la eficiencia de la industria y aumentan la necesidad de electricidad.
Concluyó que la situación actual del sistema eléctrico de México presenta un riesgo creciente de apagones debido al desbalance que existe entre oferta y demanda, también resaltó la necesidad de instrumentar medidas urgentes para fortalecer la infraestructura y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los mexicanos.
A las voces de los expertos se suma la del analista Ángel Balderas Puga, quien comparó las causas de los apagones en España con los de México y los atribuyó a cinco factores principales: “sobrecarga de los sistemas eléctricos como consecuencia de temperaturas extremas; factores meteorológicos porque se ha pontificado mucho sobre las energías renovables, pero no se toma en cuenta que estas dependen de las condiciones climáticas; exceso de demanda de electricidad derivados de las ondas de calor; el mal estado de algunos aparatos que puede ser en las casas, en las fábricas y, por último, el mal estado de la red de distribución de la zona”, explicó.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro destacó que estos problemas van a continuar debido al sistema de energía con el que cuenta el país: “tenemos que acostumbrarnos a que si le queremos apostar a energías renovables que dependen del viento, de la luz solar y del agua, estos problemas los vamos a tener, tal como lo aclaré cuando se discutía la reforma eléctrica de 2021, el gran problema de la intermitencia de las energías renovables que causan inestabilidad en el sistema”.
Finalmente, puntualizó que la Cenace actuó bajo dos estados operativos el de alerta que es previo y emergencia que es la ejecución de cortes programados para evitar una mayor desestabilización del sistema: “salieron de servicio algunas plantas de ciclo combinado, Altamira III y IV, y disminuyó la generación de energía eléctrica casi en 400 megavatios por la generación eólica, el viento, los grandes ventiladores y otros 400 megavatios de la generación fotovoltaica, por efecto de nubosidad por la región del bajío; a eso hay que sumar que salió también de servicio Necaxa con siete megavatios por problemas derivados de la falta de agua en la presa del mismo nombre”.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Cumple 24 horas bloqueo de agricultores en carreteras
Captan a alcaldesa morensita de Acapulco con collar de 227 mil pesos
Sin atención 73% de riesgos ambientales detectados en Pemex
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
Asesinan al líder sindical de trabajadores en Salina Cruz, Oaxaca
México rescata a único sobreviviente de ataques de EE. UU. en el Pacífico
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.