Cargando, por favor espere...

Nacional
Advierten expertos riesgo de más apagones en el país
El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados


Luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitiera una alerta, el pasado miércoles 8 de mayo, en la que indicó que el equilibrio entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, situándose por debajo del seis por ciento, expertos en el sector advirtieron que habrá un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.

“Cuando la demanda es excesiva y varias plantas de generación salen de operación, se reduce el margen operativo, lo que puede llevar a la necesidad de desconectar usuarios en amplias zonas del territorio. Estas medidas, aunque necesarias en momentos de crisis energética, subrayan la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema eléctrico”, explicó Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Asimismo, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señaló que, el incremento de las temperaturas en verano es cada vez más común; por lo que si no se toman las medidas adecuadas, las alertas de emergencia, en las que la reserva de capacidad cae por debajo del 3 por ciento podrían volverse más frecuentes.

Debido a la salida de operación de 11 plantas de generación, incluyendo ciclos combinados en Tamaulipas y Nuevo León y una central eólica privada, el martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados y se dejaron de generar mil 668 megawatts, lo cual representó el 3.3 por ciento del pico de demanda.

Por su parte, Víctor Ramírez Cabrera, experto en el sector eléctrico mexicano, señaló que “las centrales que operan fuera de los márgenes permitidos reciben altas sanciones, lo que debería ser público; pero no lo fue, evidenciando la necesidad de mayor transparencia en el sistema”.

Agregó que también es motivo de preocupación el cambio en el horario del pico de demanda, mismo que ocurre más temprano por las altas temperaturas, ya que las condiciones climáticas afectan la eficiencia de la industria y aumentan la necesidad de electricidad.

Concluyó que la situación actual del sistema eléctrico de México presenta un riesgo creciente de apagones debido al desbalance que existe entre oferta y demanda, también resaltó la necesidad de instrumentar medidas urgentes para fortalecer la infraestructura y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los mexicanos.

A las voces de los expertos se suma la del analista Ángel Balderas Puga, quien comparó las causas de los apagones en España con los de México y los atribuyó a cinco factores principales: “sobrecarga de los sistemas eléctricos como consecuencia de temperaturas extremas; factores meteorológicos porque se ha pontificado mucho sobre las energías renovables, pero no se toma en cuenta que estas dependen de las condiciones climáticas; exceso de demanda de electricidad derivados de las ondas de calor; el mal estado de algunos aparatos que puede ser en las casas, en las fábricas y, por último, el mal estado de la red de distribución de la zona”, explicó.

El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro destacó que estos problemas van a continuar debido al sistema de energía con el que cuenta el país: “tenemos que acostumbrarnos a que si le queremos apostar a energías renovables que dependen del viento, de la luz solar y del agua, estos problemas los vamos a tener, tal como lo aclaré cuando se discutía la reforma eléctrica de 2021, el gran problema de la intermitencia de las energías renovables que causan inestabilidad en el sistema”.

Finalmente, puntualizó que la Cenace actuó bajo dos estados operativos el de alerta que es previo y emergencia que es la ejecución de cortes programados para evitar una mayor desestabilización del sistema: “salieron de servicio algunas plantas de ciclo combinado, Altamira III y IV, y disminuyó la generación de energía eléctrica casi en 400 megavatios por la generación eólica, el viento, los grandes ventiladores y otros 400 megavatios de la generación fotovoltaica, por efecto de nubosidad por la región del bajío; a eso hay que sumar que salió también de servicio Necaxa con siete megavatios por problemas derivados de la falta de agua en la presa del mismo nombre”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Va Marco Verde por medalla de oro en box

El boxeador mexicano disputará la final de boxeo 71 kg el próximo 9 de agosto

2025: la tarea es generar conciencia social en México y el mundo

Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.

Texas atrae empresas que dejen México por reforma Judicial

El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.

AMLO concluye mandato entre violencia y polarización: Coparmex

El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.

Cambia el rumbo de la educación en México

La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.

Desconoce AMLO monto en pérdidas materiales por huracán Otis

El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE

En enero 200 mil personas perdieron su empleo

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Panorama desolador... México se quedaría sin agua en 2028

Si continúan la falta de lluvias, las sequías extremas y la reducción en los principales sistemas de suministro de agua potable, México se quedará sin agua para el año 2028.

Primer fin de semana de noviembre registra 221 homicidios

A decir del SESNSP, el promedio diario fue de 73.6 asesinatos en todo el país.

Los paros laborales y la verdadera organización que necesitan los obreros en su lucha

Las movilizaciones de los obreros de Ronal Group Querétaro les trajo beneficios económicos, pero también les hizo templar sus fuerzas y demostrarse que unidos y organizados pueden hacerse oír y respetar.

México recibió más de 4 mil deportados desde el regreso de Trump

En un primer reporte del 20 al 24 de enero se había dado a conocer la cifra inicial de 580 deportados.

Economía de México enfrenta fase recesiva, revela Inegi

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

El 29% de secciones electorales de México está en riesgo de violencia, alertan

Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .

Pese a crisis hídrica, inmobiliarias extraen millones de m3 de agua de la CDMX

La Coordinación de Pueblos de Xochimilco reveló que Grupo Carso, Televisa y Walmart, entre otros, extraen más de tres millones de metros cúbicos de agua subterránea para proyectos inmobiliarios, a pesar de la sequía.

Inicia 3 de febrero III edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino 2024

Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.