Cargando, por favor espere...

Nacional
Cerca de 8 millones de personas laboran en informalidad en México
Un aproximado de ocho millones de personas en México trabajan en condiciones de informalidad dentro de entidades gubernamentales y empresas.


Un aproximado de ocho millones de personas en México trabajan en condiciones de informalidad dentro de entidades gubernamentales y empresas, un fenómeno que trasciende los tianguis y las ventas en la calle. Este problema se presenta también en el sector formal, donde muchos empleados carecen de seguridad social y protección legal.

Lo anterior fue revelado por las organizaciones México, ¿cómo vamos? (MCV) y el Comité de Oxford para el Alivio de la Hambruna (Oxfam por sus siglas en inglés) México, en su informe titulado “El laberinto de la informalidad: mitos, trampas y realidades”, en el que identificaron que el segundo grupo más grande de trabajadores informales, solo detrás de aquellos que se emplean en unidades económicas informales se encuentran en empresas formales y en el gobierno.

Asimismo, el análisis reveló que entre 2023 y 2024, la informalidad en empresas y en el gobierno fue la única dimensión que mostró crecimiento, mientras que en casi 20 años ha cambiado poco a la baja.

Al respecto, Efrén Pérez de la Mora, gerente de Gestión del Conocimiento de Oxfam México, destacó que la percepción común de la informalidad a menudo se limita a ejemplos visibles, como los vendedores ambulantes, pero en realidad abarca diversas áreas, incluyendo el sector público.

Finalmente, el informe señaló que, en sectores como la educación y los servicios financieros, más del 70 por ciento de la informalidad laboral se ubica en unidades económicas formales y que los sectores económicos que concentran la totalidad del empleo informal en la dimensión de empresas y gobierno son los servicios corporativos, la generación y distribución de electricidad y los medios de comunicación.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.