Cargando, por favor espere...

Pobreza creciente, inseguridad, violencia y crisis económica, los logros de AMLO a mitad de su sexenio
El presidente López Obrador gestionó mal la pandemia, al grado de que hasta ayer, la Secretaría de Salud reportó 259 mil 326 defunciones a causa del Covid-19.
Cargando...

Este primero de septiembre, el presidente Andrés Manuel López llega a la mitad de su sexenio, lo hace con más pobres que hace tres años, una mala gestión de la pandemia, lo que ha derivado en 259 mil 326 decesos y 91 mil 619 víctimas de homicidio doloso. Además, una crisis económica que pega a los de menores ingresos.

El incremento en los índices de pobreza indica el fracaso de los programas sociales, su principal recurso para combatirla; tal como lo evidenció el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en cuyo reporte de resultados reveló que entre 2018 y 2020 aumentó en 3.8 millones el número de pobres.

Estos datos destacan que, en 2018, había 51.9 millones de pobres y que, en 2020, eran ya 55.7 millones, incluidos los primeros dos años del gobierno de López Obrador (2019 y 2020). En ese mismo lapso, la miseria extrema pasó de 8.7 millones, en 2018, a 10.8 millones, en 2020; es decir, aumentó 2.1 millones.

Los primeros tres años de gobierno del presidente han generado un aumento en la pobreza, una fuerte disminución en el acceso a los servicios de salud –asociada a su fallida estrategia contra el Covid-19– y un declive en el crecimiento de la economía, vinculado con la caída de la inversión privada y la reducción de los ingresos federales.

De la misma forma, el presidente López Obrador gestionó mal la pandemia, al grado de que hasta ayer, la Secretaría de Salud reportó 259 mil 326 defunciones a causa del Covid-19.

Asimismo, los primeros tres años de gobierno de López Obrador resultaron más violentos comparados con los dos sexenios anteriores, incluido, el de Felipe Calderón, gobierno que inició la guerra contra el crimen organizado.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y los generados por despachos de análisis y organizaciones civiles especializadas, al inicio de 2021 se habían contabilizado 76 mil 841 víctimas de homicidio doloso; en junio de 2021, esta cifra pasó a 87 mil 271; y en julio, a 91 mil 619 víctimas en lo que va del actual sexenio, cifra que contrasta con los 42 mil 489 asesinatos habidos en toda la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Al comparar los datos de los primeros 30 meses de la administración de Enrique peña Nieto (2012-2018) con los primeros 30 meses de la actual, el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas dijo a buzos: “Vemos que los peores momentos de violencia se han dado en ésta, tenemos un 56 por ciento más de homicidios en esta administración. Si hacemos la comparación con los primeros 30 meses de la administración de Felipe Calderón (2006-2012) tenemos más de 120 por ciento de aumento en homicidios”.

Otro de los pendientes que no ha cumplido el presidente, es el crecimiento de la economía, si bien reiteradamente ha justificado que se debe a la pandemia, especialistas afirman que desde un año antes de la pandemia, la economía del país ya se encontraba signos negativos.

Además, entre 2020 y 2021, se ha registrado una caída histórica de la inversión. Al inicio del sexenio, se propuso que la Inversión Extranjera Directa sería de casi 60 por ciento; pero solo ha crecido 1.3 por ciento.

Tanto el nulo crecimiento en la economía, como el desempleo, pega a los más pobres. En el caso del desempleo, el gobierno de López Obrador había previsto un crecimiento de casi ocho millones para el periodo 2019-2021, con un promedio de 2.5 millones de empleos anuales; pero tampoco ha cumplido porque el crecimiento promedio es de 175 mil empleos.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Las paraestatales mexicanas fueron fuentes de corrupción en periodos pasados, lo mismo que hoy sucede a niveles nunca antes vistos con los funcionarios de la 4T.

Con 336 votos a favor, 124 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes del IMSS y del Sistema del Ahorro para el Retiro.

Como parte de la nueva regla de seguridad, los usuarios deberán portar de manera obligatoria los chalecos salvavidas, según anunciaron.

A nivel familiar, el principal problema que les afecta es la economía, pues el 43.6 por ciento así lo consideró; la seguridad, el 30 por ciento y los problemas sociales con el 12.4 por ciento.

Las mañaneras son el punto central de su estrategia de comunicación; el Presidente elige el personaje de la oposición a quien dañará y atacará

El debido proceso implica notificar al imputado el inicio del procedimiento con las formalidades establecidas en la ley.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

Ahora hace falta, urge la entrega de una renta básica universal a la población más necesitada. Ése es el clamor de millones de mexicanos que padecen hambre.

Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.

La UNAM es mucho más que una institución educativa: “es un multiverso, sin límites de ideas, saberes, creaciones e invenciones, de dialéctica y redes de aprendizaje.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

Su existencia data desde hace siglos, para el año 5000 a.C., se conoce que ya existían algunos envases fabricados con barro.

El principal problema es que nadie les dijo o informó que si querían ser parte de esa nueva corporación.

El valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella; y el precio expresa ese valor.