Cargando, por favor espere...
Este primero de septiembre, el presidente Andrés Manuel López llega a la mitad de su sexenio, lo hace con más pobres que hace tres años, una mala gestión de la pandemia, lo que ha derivado en 259 mil 326 decesos y 91 mil 619 víctimas de homicidio doloso. Además, una crisis económica que pega a los de menores ingresos.
El incremento en los índices de pobreza indica el fracaso de los programas sociales, su principal recurso para combatirla; tal como lo evidenció el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en cuyo reporte de resultados reveló que entre 2018 y 2020 aumentó en 3.8 millones el número de pobres.
Estos datos destacan que, en 2018, había 51.9 millones de pobres y que, en 2020, eran ya 55.7 millones, incluidos los primeros dos años del gobierno de López Obrador (2019 y 2020). En ese mismo lapso, la miseria extrema pasó de 8.7 millones, en 2018, a 10.8 millones, en 2020; es decir, aumentó 2.1 millones.
Los primeros tres años de gobierno del presidente han generado un aumento en la pobreza, una fuerte disminución en el acceso a los servicios de salud –asociada a su fallida estrategia contra el Covid-19– y un declive en el crecimiento de la economía, vinculado con la caída de la inversión privada y la reducción de los ingresos federales.
De la misma forma, el presidente López Obrador gestionó mal la pandemia, al grado de que hasta ayer, la Secretaría de Salud reportó 259 mil 326 defunciones a causa del Covid-19.
Asimismo, los primeros tres años de gobierno de López Obrador resultaron más violentos comparados con los dos sexenios anteriores, incluido, el de Felipe Calderón, gobierno que inició la guerra contra el crimen organizado.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y los generados por despachos de análisis y organizaciones civiles especializadas, al inicio de 2021 se habían contabilizado 76 mil 841 víctimas de homicidio doloso; en junio de 2021, esta cifra pasó a 87 mil 271; y en julio, a 91 mil 619 víctimas en lo que va del actual sexenio, cifra que contrasta con los 42 mil 489 asesinatos habidos en toda la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Al comparar los datos de los primeros 30 meses de la administración de Enrique peña Nieto (2012-2018) con los primeros 30 meses de la actual, el director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas dijo a buzos: “Vemos que los peores momentos de violencia se han dado en ésta, tenemos un 56 por ciento más de homicidios en esta administración. Si hacemos la comparación con los primeros 30 meses de la administración de Felipe Calderón (2006-2012) tenemos más de 120 por ciento de aumento en homicidios”.
Otro de los pendientes que no ha cumplido el presidente, es el crecimiento de la economía, si bien reiteradamente ha justificado que se debe a la pandemia, especialistas afirman que desde un año antes de la pandemia, la economía del país ya se encontraba signos negativos.
Además, entre 2020 y 2021, se ha registrado una caída histórica de la inversión. Al inicio del sexenio, se propuso que la Inversión Extranjera Directa sería de casi 60 por ciento; pero solo ha crecido 1.3 por ciento.
Tanto el nulo crecimiento en la economía, como el desempleo, pega a los más pobres. En el caso del desempleo, el gobierno de López Obrador había previsto un crecimiento de casi ocho millones para el periodo 2019-2021, con un promedio de 2.5 millones de empleos anuales; pero tampoco ha cumplido porque el crecimiento promedio es de 175 mil empleos.
Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.
De presentarse la necesidad de más pruebas, los enfermos tendrán que ir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM
El rector de la Universidad, afirmó que la educación impartida en la institución que dirige responde al llamado de la sociedad que demanda la superación colectiva.
“Los programas sociales son un paliativo; es necesario que se invierta en la construcción de aulas, laboratorios de física y química, sanitarios y tecnología"
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió un país con problemas graves, los cuales hoy no solo no han disminuido, sino que se han intensificado y multiplicado.
El INAI anunció que abrirá una investigación de oficio sobre la divulgación de los números telefónicos de las candidatas presidenciales, dado su interés público.
Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.
Las demandas de las protestas son justas y son, sin duda, bandera no sólo para las mujeres, sino para todo ser humano.
El senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, presentó de manera formal su solicitud de derecho de réplica en Palacio Nacional tras los señalamientos de AMLO en su contra.
“Legalmente ninguna organización puede afirmar que ya logró su registro como partido político nacional o que el INE ya le otorgó esa calidad”.
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que enviará hasta 6 mil efectivos de la recientemente formada Guardia Nacional a la frontera con Guatemala.
Lo que preocupa a los mexicanos es que la cantidad de recursos que se recaben o se ahorren, se usarán como el Ejecutivo Federal guste y decida, por ejemplo, para acciones que le aseguren conservar su bolsa de votos electorales para futuro procesos.
La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora.
Damnificados en el estado de México e Hidalgo han informado que no están recibiendo ayuda, por lo que urgieron a los tres órdenes de gobierno a agilizar la entrega de apoyos.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.