Cargando, por favor espere...

Se suman a las protestas trabajadores del CJF en contra de las reformas al PJF
Los manifestantes también rechazaron la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador
Cargando...

Este miércoles 28 de agosto, consejeros y empleados del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se sumaron a las manifestaciones y protestas de rechazo a la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador y Morena.

Con aplausos y al grito de “no estás sola”, “no estás sola”, fue recibida la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura, Norma Piña Hernández.

Y al igual que en la protesta de los trabajadores de la SCJN, los de la CJF también formaron una valla para recibir a los integrantes del órgano colegiado. 

Hoy se cumple una semana de que jueces y magistrados se sumaron a la suspensión de actividades, por las reformas que se han impulsado al Poder Judicial y que el lunes fue aprobado por Morena y sus aliados en la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados.

A su llegada, el exprocurador capitalino y consejero Bernardo Bátiz Vázquez, quien es gente cercana al presidente, López Obrador, se dirigió a su oficina sin recibir ninguna muestra de apoyo, aunque ello no impidió que el exfuncionario de la Ciudad de México felicitará a los trabajadores por su manifestación.

Por otro lado, la consejera Lilia Mónica López Benítez comentó que el propósito de la protesta es defender una institución y la división de poderes.

Contrario a lo que sucedió en la Corte, el pleno del CJF determinó no suspender la sesión de este miércoles, debido a que hay “asuntos urgentes” que no se pueden posponer, ya que implicaría una afectación grave a la sociedad.

Este miércoles los trabajadores del máximo tribunal del país se manifestaron por segundo día consecutivo durante la sesión privada de la Segunda Sala, lo que provocó la molestia de la ministra de Morena, Lenia Batres Guadarrama. 

Sin embargo, los trabajadores adscritos a las ponencias de Batres Guadarrama y de la ministra Loretta Ortiz se sumaron a las protestas, pero en apoyo a la reforma judicial.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Más de 200 organizaciones convocaron a una marcha el domingo 18 de febrero para exigir que los mexicanos puedan salir a “votar en paz” el próximo 2 de junio.

Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.

El máximo comandante del ejército bangladesí anunció que se formará un gobierno interino para dirigir el país.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Los asistentes mostraron cartulinas que existe un déficit en el registro oficial sobre la cantidad de personas desaparecidas en las últimas semanas.

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.

Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.

Los manifestantes también rechazaron la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador

La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos

La Coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte anunció que realizarán un Paro Nacional de Transportistas el próximo lunes 5 de febrero, en el marco del Día de la Constitución.

Entre las iniciativas destacan la reforma a la Ley de Infonavit, que será la primera en materia de vivienda.

De acuerdo con el ambientalista José Urbina, las obras del Tren Maya son ilegales ya que existe una suspensión vigente que prohíbe su construcción.

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.

Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.