Cargando, por favor espere...

Se suman a las protestas trabajadores del CJF en contra de las reformas al PJF
Los manifestantes también rechazaron la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador
Cargando...

Este miércoles 28 de agosto, consejeros y empleados del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se sumaron a las manifestaciones y protestas de rechazo a la reforma judicial que impulsa el presidente, Andrés Manuel López Obrador y Morena.

Con aplausos y al grito de “no estás sola”, “no estás sola”, fue recibida la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura, Norma Piña Hernández.

Y al igual que en la protesta de los trabajadores de la SCJN, los de la CJF también formaron una valla para recibir a los integrantes del órgano colegiado. 

Hoy se cumple una semana de que jueces y magistrados se sumaron a la suspensión de actividades, por las reformas que se han impulsado al Poder Judicial y que el lunes fue aprobado por Morena y sus aliados en la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados.

A su llegada, el exprocurador capitalino y consejero Bernardo Bátiz Vázquez, quien es gente cercana al presidente, López Obrador, se dirigió a su oficina sin recibir ninguna muestra de apoyo, aunque ello no impidió que el exfuncionario de la Ciudad de México felicitará a los trabajadores por su manifestación.

Por otro lado, la consejera Lilia Mónica López Benítez comentó que el propósito de la protesta es defender una institución y la división de poderes.

Contrario a lo que sucedió en la Corte, el pleno del CJF determinó no suspender la sesión de este miércoles, debido a que hay “asuntos urgentes” que no se pueden posponer, ya que implicaría una afectación grave a la sociedad.

Este miércoles los trabajadores del máximo tribunal del país se manifestaron por segundo día consecutivo durante la sesión privada de la Segunda Sala, lo que provocó la molestia de la ministra de Morena, Lenia Batres Guadarrama. 

Sin embargo, los trabajadores adscritos a las ponencias de Batres Guadarrama y de la ministra Loretta Ortiz se sumaron a las protestas, pero en apoyo a la reforma judicial.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

Vecinos de la colonia San Simón Ticumac, alcaldía Cuauhtémoc, denunciaron que desde hace más de dos semanas carecen del vital líquido y la demarcación ha desatendido su llamado de apoyo.

Este 15 de febrero la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) realizará su Segundo Paro Nacional en exigencia de acciones contra la inseguridad en las carreteras de México.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.

El próximo 19 de marzo, las calles de Texcoco se inundarán de manifestantes que expondrán la grave situación de violencia en México y denunciar la exclusión de comunidades en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco.

Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.

Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.

Senadores de oposición señalaron que la reforma, enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no define claramente el destino de los recursos de la Subcuenta de Vivienda.

Por segundo día consecutivo vecinos en la colonia Molino del Rey protestaron y bloquearon avenidas principales. Las zonas más afectadas hasta el momento son Polanco y Las Lomas, quienes no reciben agua desde hace seis días.

El Congreso de la CDMX exhortó para que requiera a los trabajadores del PJF.

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos

Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.

Las protestas en EE. UU. no deben verse como un hecho aislado, sino como un síntoma de descontento en la sociedad estadounidense.

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.