Cargando, por favor espere...

“A modo”, Senado detiene reformas constitucionales
Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.
Cargando...

A diferencia de la reforma al Poder Judicial, que se aprobó en cuestión de horas, dos reformas constitucionales clave que favorecen a la población mexicana siguen estancadas en el Senado de la República, se trata de las iniciativas que buscan un aumento en los salarios mínimos y el fortalecimiento del programa Jóvenes Construyendo el Futuro que aún no avanzan a pesar de haber cumplido con los requisitos legales para su aprobación.

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación, conforme al Constituyente Permanente. El Congreso de Chihuahua aprobó la reforma el 24 de octubre, consolidando el apoyo requerido; sin embargo, el Senado ha suspendido el registro oficial de las reformas desde el 14 de octubre, reconociendo sólo 16 estados y omitiendo a Baja California Sur.

Una de las reformas contempla garantizar que los empleados del sector público federal ganen al menos el salario más bajo de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que la otra propone agregar un segundo párrafo al Artículo 123 Constitucional para que el Estado otorgue un apoyo económico mensual equivalente al salario mínimo vigente a jóvenes de 18 a 29 años que no cursen estudios formales, con el fin de capacitarlos para el trabajo en negocios y unidades económicas. Esta reforma se presentaría por un periodo de hasta 12 meses.

Ambas reformas enfrentan cuestionamientos relacionados con la falta de recursos para su financiamiento, dado que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro depende del salario mínimo y genera duplicación de costos en los recursos públicos.

La Junta de Coordinación Política, dominada por Morena, no ha ofrecido explicaciones oficiales sobre la razón de la demora. De manera extraoficial, se menciona que la falta de presupuesto sería el principal obstáculo para su implementación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La extorsión, los asaltos a mano armada y el cobro de piso son los delitos que más afectan a los pequeños negocios en México.

El destacado y reconocido actor de doblaje, Rubén Moya Acosta, murió este 12 de junio a los 62 años. Dio voz al actor Morgan Freeman, en el doblaje al español, y al personaje He Man.

Entre las recomendaciones de las autoridades se encuentran cerrar puertas y ventanas; usar cubrebocas para proteger las vías respiratorias; y evitar actividades al aire libre.

Mario Delgado Carrillo, adelantó este miércoles que la elección del nuevo líder nacional podría ser en los últimos días de septiembre.

De acuerdo con el órgano fiscalizador, las anomalías predominaron en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, dependencia que manejó un presupuesto del fondo federal de más de mil mdp.

La Guardia Nacional quedará bajo mando directo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Michoacán encabeza el listado de desapariciones por catástrofe.

El mapa de la CNPC incluye también a los municipios de Coacalco, Valle de Chalco, Ecatepec y Chalco, en el territorio mexiquense.

Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.

Los delitos que más se han cometido contra periodistas en dicho periodo son: amenazas, abuso de autoridad y lesiones.

“Mantarraya” es un vehículo que tiene como objetivo el rescate de personas.

Lanzan petardos en Segob, se espera que las movilizaciones se intensifiquen durante esta semana.

En Chihuahua casi nadie sabe que en 1903 se asentó un pequeño grupo de guerreros bóers sudafricanos en esa región, que en la última década del S. XIX resistieron a la colonización de sus naciones.

De manera preliminar no se reportaron personas lesionadas o fallecidas, ni afectaciones.

El indicador bajó 0.6 por ciento mensual; destaca el deterioro en la percepción de compra de bienes como lavadoras y televisores.