Cargando, por favor espere...

Nacional
“A modo”, Senado detiene reformas constitucionales
Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación.


A diferencia de la reforma al Poder Judicial, que se aprobó en cuestión de horas, dos reformas constitucionales clave que favorecen a la población mexicana siguen estancadas en el Senado de la República, se trata de las iniciativas que buscan un aumento en los salarios mínimos y el fortalecimiento del programa Jóvenes Construyendo el Futuro que aún no avanzan a pesar de haber cumplido con los requisitos legales para su aprobación.

Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación, conforme al Constituyente Permanente. El Congreso de Chihuahua aprobó la reforma el 24 de octubre, consolidando el apoyo requerido; sin embargo, el Senado ha suspendido el registro oficial de las reformas desde el 14 de octubre, reconociendo sólo 16 estados y omitiendo a Baja California Sur.

Una de las reformas contempla garantizar que los empleados del sector público federal ganen al menos el salario más bajo de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que la otra propone agregar un segundo párrafo al Artículo 123 Constitucional para que el Estado otorgue un apoyo económico mensual equivalente al salario mínimo vigente a jóvenes de 18 a 29 años que no cursen estudios formales, con el fin de capacitarlos para el trabajo en negocios y unidades económicas. Esta reforma se presentaría por un periodo de hasta 12 meses.

Ambas reformas enfrentan cuestionamientos relacionados con la falta de recursos para su financiamiento, dado que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro depende del salario mínimo y genera duplicación de costos en los recursos públicos.

La Junta de Coordinación Política, dominada por Morena, no ha ofrecido explicaciones oficiales sobre la razón de la demora. De manera extraoficial, se menciona que la falta de presupuesto sería el principal obstáculo para su implementación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La Cancillería peruana confirmó que México le otorgó asilo, hecho que provocó una nueva tensión diplomática.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.

La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.

El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.