Cargando, por favor espere...
A diferencia de la reforma al Poder Judicial, que se aprobó en cuestión de horas, dos reformas constitucionales clave que favorecen a la población mexicana siguen estancadas en el Senado de la República, se trata de las iniciativas que buscan un aumento en los salarios mínimos y el fortalecimiento del programa Jóvenes Construyendo el Futuro que aún no avanzan a pesar de haber cumplido con los requisitos legales para su aprobación.
Fue el pasado 17 de octubre cuando ambas reformas lograron el aval de 17 Congresos estatales, superando el mínimo necesario para su validación, conforme al Constituyente Permanente. El Congreso de Chihuahua aprobó la reforma el 24 de octubre, consolidando el apoyo requerido; sin embargo, el Senado ha suspendido el registro oficial de las reformas desde el 14 de octubre, reconociendo sólo 16 estados y omitiendo a Baja California Sur.
Una de las reformas contempla garantizar que los empleados del sector público federal ganen al menos el salario más bajo de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que la otra propone agregar un segundo párrafo al Artículo 123 Constitucional para que el Estado otorgue un apoyo económico mensual equivalente al salario mínimo vigente a jóvenes de 18 a 29 años que no cursen estudios formales, con el fin de capacitarlos para el trabajo en negocios y unidades económicas. Esta reforma se presentaría por un periodo de hasta 12 meses.
Ambas reformas enfrentan cuestionamientos relacionados con la falta de recursos para su financiamiento, dado que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro depende del salario mínimo y genera duplicación de costos en los recursos públicos.
La Junta de Coordinación Política, dominada por Morena, no ha ofrecido explicaciones oficiales sobre la razón de la demora. De manera extraoficial, se menciona que la falta de presupuesto sería el principal obstáculo para su implementación.
El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), Jorge Nuño, afirmó que la ASA continuará operando, aunque una parte del sector aéreo mexicano esté a cargo de la SEDENA.
El Estado de México encabeza las lesiones dolosas contra mujeres y ocupa el segundo lugar en trata de personas.
Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.
Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.
La violencia física contra niños y adolescentes por bullying, asesinatos y feminicidios, se ha incrementado en Veracruz. Apenas en enero un niño de 11 años asesinó de un balazo a "su amigo" Samuel, de 10 años, en las maquinitas.
Cerca de un millón de estudiantes se quedaron sin clases por las manifestaciones de docentes de la CNTE.
El siniestro se suma a los 130 incendios forestales que han ocurrido en México, en lo que va el 2024.
Durante la primera semana de julio un total de 27 personas fueron asesinadas.
La disponibilidad anual por habitante en México se ha reducido drásticamente. Se estima que baje a menos de tres mil metros cúbicos en 2030, debido al aumento de la población, sequías y agotamiento de los mantos acuíferos.
investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gerardo Caballos, señaló que se ha perdido el 50 por ciento de la cobertura vegetal .
Banxico señaló que la circulación masiva de estas monedas y su uso frecuente en transacciones cotidianas dificultan su identificación.
La organización civil Causa en Común condenó este miércoles la omisión de los tres niveles de gobierno ante el asedio permanente de integrantes del grupo criminal “La Familia Michoacana” en contra de pobladores de varios municipios.
Para atender una de las demandas más sentidas de las madres trabajadoras, la diputada Luisa Gutiérrez informó que está gestionando una partida presupuestal para reestablecer las estancias infantiles.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Protección Civil dio a conocer que el próximo 19 de septiembre se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2024.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera