Cargando, por favor espere...
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) solicitó a un juzgado de distrito que se cumpla el amparo que frena la remoción de jueces. Además, pidió que la suspensión incluya los tres Comités de Evaluación.
En el juicio de amparo indirecto 1074/2024, presentado ante el juzgado primero de Distrito en Michoacán, Juana Fuentes, directora de la Jufed, destacó que la suspensión concedida contra "todo proceso o procedimiento contemplado" en el decreto de la reforma judicial sigue vigente, ya que no ha sido revocada ni modificada”.
Según Fuentes, su acatamiento debe ser "imperativo, no voluntario ni discrecional"; además, argumentó que todas las autoridades responsables deben suspender el proceso para la elección de jueces, así como aquellas instancias vinculadas con su cumplimiento.
A través de la solicitud, los Comités de Evaluación del Poder Judicial, del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo deben acatar la suspensión, dado que son los encargados de revisar los expedientes y verificar el cumplimiento de requisitos para los aspirantes a jueces.
La Jufed señaló que el acto reclamado incluye una serie de acciones relacionadas entre sí que afectan la organización interna del Poder Judicial y que no se pueden considerar ajenas a la ejecución del decreto; por ello, demandó que se vincule al cumplimiento a los 15 integrantes de los comités y que sean notificados personalmente en el domicilio de cada organismo.
En caso de que el juzgado de Michoacán conceda la petición, deberán suspender sus actividades dentro del Comité de Evaluación del Poder Judicial las siguientes personas: Wilfrido Castañón León, Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Luis Enrique Pereda Trejo.
Por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, deberán suspender a: Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián, María Gabriela Sánchez García.
Por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, se incluirán a: Mary Cruz Cortés Ornelas, Javier Quijano Baz, Vanessa Romero Rocha, Isabel Inés Romero Cruz y Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea.
Cabe recordar que el 14 de noviembre, el juzgado primero de distrito en Michoacán concedió una suspensión definitiva para frenar los efectos del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución en materia del Poder Judicial.
Denuncian que candidatos vinculados con organizaciones criminales podrían obtener un cargo en la Judicatura.
El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.
Monreal Ávila detalló que las iniciativas de Sheinbaum se suman a las 20 que propuso AMLO el 5 de febrero pasado.
El Poder Legislativo no hizo público el listado de los aspirantes inscritos que cumplen con los requisitos de elegibilidad, incumpliendo las disposiciones constitucionales.
De aprobarse la reforma, la Guardia Nacional pasará a la Sedena.
La senadora por el PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó que será fundamental que los foros trasciendan del alegato.
A partir del próximo jueves 27 de junio arranca la segunda ronda de foros de discusión sobre la reforma judicial.
La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.
Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Un juez de Distrito en Colima concedió una "suspensión provisional" para que la reforma Judicial no se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Pide concretar la reforma de 2021 y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a diversos sectores vulnerables.
La reforma podría provocar la desaparición del toro de lidia, cuya existencia depende por completo de la tauromaquia.
Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.
Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera