Cargando, por favor espere...
Un juez de Distrito en Colima concedió una "suspensión provisional" para que la reforma Judicial, aprobada por el Congreso de la Unión y más de veinte estados, no se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Juez Segundo de Distrito en Colima otorgó la suspensión a la Fundación "Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.", en el juicio de amparo 1125/2024-VIII. La resolución establece que, hasta el próximo 11 de octubre, no se publicará la reforma en el DOF.
El juez determinó que, en caso de que las autoridades responsables aprueben el procedimiento de reforma constitucional impugnado, el decreto correspondiente no se debe publicar en el DOF, en cumplimiento del artículo 135 constitucional.
Al respecto, el abogado constitucionalista, Francisco Burgoa, afirmó que las violaciones a las suspensiones formarán parte de los recursos para impugnar la reforma Judicial.
Por su parte, Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), indicó que es probable que lleguen al máximo tribunal recursos de impugnación, como acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales o amparos en contra de la reforma.
Mientras tanto, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, aseguró que no procede ninguna impugnación, argumentando que el artículo 135 constitucional establece que basta el voto de dos terceras partes del Congreso y la aprobación de la mayoría de las legislaturas estatales para la promulgación y posterior publicación de la reforma.
Expertos jurídicos señalaron que la oposición podría impugnar la reforma Judicial, con base en el artículo 105 constitucional, que permite interponer acciones de inconstitucionalidad con el respaldo del 33 por ciento de los integrantes de cada Cámara; sin embargo, la oposición en el Senado cuenta con 42 senadores, uno menos del 33 por ciento requerido.
Además, la acción de inconstitucionalidad puede ser promovida por el Poder Ejecutivo Federal, la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los partidos políticos.
Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.
Entre las exigencias, llamaron a la unidad a los 43 senadores de la oposición para frenar la reforma.
Cientos de personas se unen a la marcha anti elección judicial, exigiendo freno a la votación.
La Judicatura federal instó a los empleados a regresar a sus áreas de trabajo, advirtiendo que no existe una normativa que justifique la prolongación del paro.
Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.
Folios con nombres repetidos, candidaturas desiertas y duplicidad de candidatos son algunas de las inconsistencias que se han señalado.
La votación se aprobó con 258 a favor de los legisladores del bloque mayoritario; 205 en contra, de la oposición y una abstención.
Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.
Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
A partir del próximo jueves 27 de junio arranca la segunda ronda de foros de discusión sobre la reforma judicial.
Fisetel reporta que ha recibido un total de dos mil 443 llamadas.
“Donde hay diálogo, hay libertad y democracia, donde hay monólogo, hay engaño y autoritarismo”
La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).
La senadora por el PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó que será fundamental que los foros trasciendan del alegato.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera