Cargando, por favor espere...
Ante la intervención del crimen organizado, la presión de los partidos políticos y las amenazas, así como la salida de al menos una docena de aspirantes, la elección del Poder Judicial prevista para el 1 de junio enfrenta un panorama incierto, determinó el Observatorio Electoral Judicial.
Además, señaló que las renuncias a las candidaturas a jueces y magistrados en Veracruz responden a las amenazas, la violencia y la falta de condiciones de seguridad. A pesar de que en ese estado existía una alerta por presencia del narcotráfico, no se habían reportado actos terroristas.
En su duodécimo informe, las organizaciones integrantes del Observatorio analizaron los riesgos de violencia que rodean el proceso. Resaltaron que, a diferencia de otras elecciones en el país, las judiciales no arrastran una carga política evidente, por lo que preocupa que la violencia figure como un factor determinante.
México Evalúa, una de las organizaciones que integran el Observatorio, reportó que, de las 19 entidades federativas con procesos para elegir jueces estatales y federales, ocho muestran altos niveles de riesgo por violencia político-criminal: Baja California, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
La organización afirmó que en esas entidades existen condiciones similares a las que facilitaron la violencia en elecciones anteriores. Esa situación favorece la intervención del crimen organizado, que puede manipular tanto los procesos como los resultados, y con ello influir sobre quienes asumirán los cargos judiciales.
Según el informe del Observatorio, la violencia electoral refleja un comportamiento atípico que se relaciona con la incertidumbre, la falta de información sobre las candidaturas y la carencia de mecanismos eficaces para denunciar actos de violencia.
Cabe destacar que el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó 36 mil de las 316 mil solicitudes recibidas para participar como observadores en el proceso judicial, de ellas, 30 mil pertenecen a personas militantes de partidos políticos, servidores de la nación y funcionarios ligados a programas sociales.
El número de registros con irregularidades supera al de los observadores que obtuvieron acreditación oficial para las elecciones de 2024, cuya cifra alcanzó los 34 mil 881.
Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.
La diputada local de la bancada de Acción Nacional (PAN) dijo que los resultados del 2 de junio se tienen que seguir analizando
Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese
El proceso de inscripción de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, tiene como fecha límite el 24 de noviembre.
Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.
La administración que encabeza Andrés Manuel López Obrador seguirá con la estrategia de debilitar a los organismos autónomos y al Poder Judicial, como ejemplo está el Presupuesto del 2024.
Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.
Tras ser captado en video por este semanario, usuarios en redes sociales identificaron al funcionario Francisco Javier López, de Nayarit, repartiendo dinero a asistentes al evento de inicio de campaña de Sheinbaum.
Folios con nombres repetidos, candidaturas desiertas y duplicidad de candidatos son algunas de las inconsistencias que se han señalado.
Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.
Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales.
El combate a la corrupción es solo el pretexto para imponer la política presidencial, los intereses que representa, su ideología y necesidades.
No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.
El gobierno que encabeza el mandatario estatal y sus funcionarios como el secretario de Desarrollo Social en Sinaloa, quien, acusaron está más preocupado por llegar a un nuevo cargo.
Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy a Alejandro Svarch Pérez como el futuro director del IMSS-Bienestar.
Hay tres detenidos por pinchazos en el Metro, uno de ellos extranjero
Transportistas amenazan con paros escalonados en Edomex
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
'Si no trabajo un día no como… y tampoco mi niño'
China y EE.UU. acuerdan la reducción de aranceles por 90 días
México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera