Cargando, por favor espere...

Nacional
Temen despidos trabajadores del Poder Judicial
A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno.


Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) enfrentan incertidumbre sobre su futuro, pues desconocen si conservarán sus plazas o recibirán liquidación, especialmente porque algunos participaron en protestas frente al Senado y la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en defensa del Poder Judicial de la Federación (PJF).

El 10 de marzo de 2025, el Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo 3/2025 de la SCJN, que establece las bases para concluir funciones de la actual integración del Máximo Tribunal el 31 de agosto. Además, se presentaron disposiciones para la rendición de cuentas institucional y de las personas servidoras públicas al separarse de sus cargos.

A partir del 1 de septiembre, la SCJN funcionará con una nueva estructura conformada por cinco mujeres y cuatro hombres en el pleno, modificación que pone fin a una etapa de 30 años con 11 ministros en el pleno y dos salas, cada una integrada por cinco ministros.

La estructura actual tendrá tres meses más de funciones, vigente desde la reforma de 1994, impulsada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. Será hasta el 31 de agosto cuando la ministra presidenta saliente Norma Piña Hernández y sus colegas Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek, permanezcan en sus cargos.

Cabe recordar que el 15 de septiembre de 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador promulgó la reforma judicial que transformará el Poder Judicial de la Federación. El nuevo pleno de la Corte tendrá cinco mujeres ministras y cuatro hombres. La presidencia recaerá en la mujer que obtenga el mayor número de votos en la elección del próximo domingo 1 de junio.

Además, la reforma judicial eliminó las dos salas y el Consejo de la Judicatura. Este último será reemplazado por un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de supervisar el desempeño de las personas juzgadoras del PJF.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.

La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.

Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.

Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.

Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.

Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.

Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.

Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.

Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.

Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.

Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.