Cargando, por favor espere...
El trabajo ha sido fundamental en la producción de los bienes materiales que el hombre ha necesitado para sobrevivir en todas las épocas históricas. Aun ahora, a pesar del progreso técnico, sin el trabajo es imposible satisfacer las necesidades de la sociedad. Carlos Marx demostró que los trabajadores son indispensables para producir bienes, para la creación de riqueza y para que, con el trabajo que no se les paga, aporten a los capitalistas muchas más ganancias de las que generan sus inversiones.
La fuerza de trabajo es una mercancía especial; es la única que incrementa el capital y propicia que el sistema se reproduzca una y otra vez. Pero ¿qué pasa con los mexicanos cuando nuestro país ocupa el lugar número 10 en población mundial y cerca del 80 por ciento de la misma puede calificarse como trabajadora, porque no cuenta con medios de producción y debe vender su fuerza de trabajo para sobrevivir?
Más de 110 mil mexicanos han muerto por Covid-19 y la mayoría de ellos han salido de la clase trabajadora. Esta cifra se suma a las casi 100 muertes diarias que se registran desde el año pasado a causa de los homicidios dolosos provocados por el crimen organizado; a las 10 diez mujeres que, en promedio, son asesinadas cada día y a los cuatro niños que fallecen diariamente debido también a la violencia.
Así podemos seguir enumerando otros actores y factores que merman la fuerza de trabajo, como es el caso de la mala alimentación, el desempleo, los pésimos salarios formales, las intensas labores informales y la falta de asistencia médica y seguridad social en más del 60 por ciento de los trabajadores.
En las últimas décadas, la población mexicana en edad de trabajar –entre los 15 y los 65 años– ha sido mayoritaria; pero en unos cuantos años cambiará porque está envejeciendo; y con ella se modificará la capacidad productiva del país. Ahora, México tiene una numerosa población trabajadora, pero ésta es desaprovechada como factor potencial de riqueza, porque no hay quién la emplee y quién le ofrezca empleos de mayor valor agregado y mejores salarios.
Además de la violencia y la pandemia del Covid-19, la fuerza de trabajo del país está padeciendo hoy un gobierno plagado de políticos ignorantes e ineptos, cuyas acciones han colocado a la población nacional ante una sola disyuntiva: la vida o la muerte. El gobierno de la autoproclamada “Cuarta Transformación” (4T) no hace nada porque tiene una concepción falsa de la realidad en México; porque para su dirigente máximo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), toda riqueza proviene del manejo corrupto de la economía y la política, y porque cree que con transferencias monetarias sacará de la pobreza a muchas personas sin advertir que con éstas solo conseguirá que su pobreza sea permanente.
Con esta concepción puramente sensorial de la realidad, AMLO no reconoce a los trabajadores como la única fuente creadora de riqueza y, por lo mismo, no puede ver que, con actos de caridad, jamás apaciguará los grandes males que los azotan. Aun si realmente pudiera acabar con la corrupción (cosa imposible si continúa limitándose a actuar como un párroco o un pastor evangélico dedicado a brindar soluciones moralizantes) la situación socioeconómica de los trabajadores mexicanos permanecería prácticamente igual. Por ello, ante una situación tan grave como la que se vive hoy el país, es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.
La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.
Mantiene también los proyectos más representativos de este gobierno: Aeropuerto General Felipe Ángeles, Construcción de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.
Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.
El Movimiento Antorchista exigió al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador que se respete el derecho a la organización
La incongruencia del morenismo en boca de AMLO sigue haciendo de las suyas por todo el gabinete.
Los ganadores "han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de los experimentos naturales".
México ocupa ya el tercer lugar mundial en fallecidos por la crisis sanitaria y con seguridad se colocará en el segundo lugar más adelante.
Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.
El presidente aseguró que Gertz Manero seguía teniendo su confianza. "Yo tengo confianza en el fiscal y también en el presidente de la Suprema Corte".
Apenas fue entregado el mencionado Paquete y su contenido se hizo del dominio público, se desató una lluvia de críticas mostrando sus debilidades, su optimismo sin bases y el uso político que del presupuesto pretende.
Los nueve diputados locales por Morena se opusieron a la propuesta del PAN para que Campeche tenga mejores tarifas eléctricas.
En 24 horas, el número creció en 110 nuevos casos. De acuerdo con Salud hasta el momento se tienen registrados 2,156 casos sospechosos.
“Iniciamos 2020 con un presupuesto disminuido y con la eliminación de programas, además de una política pública agropecuaria que no privilegia la producción”.
Arranca hoy el tercer mes de gobierno morenista de López Obrador y han transcurrido los primeros 60 días
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Más impuestos para los que más contaminan la CDMX, proponen legisladores
China responde a Trump con arancel del 34 %
Aranceles impactará en el precio de la vivienda en México
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.