Cargando, por favor espere...

Argos
La fuerza de trabajo mexicana y la 4T
Es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.


El trabajo ha sido fundamental en la producción de los bienes materiales que el hombre ha necesitado para sobrevivir en todas las épocas históricas. Aun ahora, a pesar del progreso técnico, sin el trabajo es imposible satisfacer las necesidades de la sociedad. Carlos Marx demostró que los trabajadores son indispensables para producir bienes, para la creación de riqueza y para que, con el trabajo que no se les paga, aporten a los capitalistas muchas más ganancias de las que generan sus inversiones.

La fuerza de trabajo es una mercancía especial; es la única que incrementa el capital y propicia que el sistema se reproduzca una y otra vez. Pero ¿qué pasa con los mexicanos cuando nuestro país ocupa el lugar número 10 en población mundial y cerca del 80 por ciento de la misma puede calificarse como trabajadora, porque no cuenta con medios de producción y debe vender su fuerza de trabajo para sobrevivir?

Más de 110 mil mexicanos han muerto por Covid-19 y la mayoría de ellos han salido de la clase trabajadora. Esta cifra se suma a las casi 100 muertes diarias que se registran desde el año pasado a causa de los homicidios dolosos provocados por el crimen organizado; a las 10 diez mujeres que, en promedio, son asesinadas cada día y a los cuatro niños que fallecen diariamente debido también a la violencia.

Así podemos seguir enumerando otros actores y factores que merman la fuerza de trabajo, como es el caso de la mala alimentación, el desempleo, los pésimos salarios formales, las intensas labores informales y la falta de asistencia médica y seguridad social en más del 60 por ciento de los trabajadores.

En las últimas décadas, la población mexicana en edad de trabajar –entre los 15 y los 65 años– ha sido mayoritaria; pero en unos cuantos años cambiará porque está envejeciendo; y con ella se modificará la capacidad productiva del país. Ahora, México tiene una numerosa población trabajadora, pero ésta es desaprovechada como factor potencial de riqueza, porque no hay quién la emplee y quién le ofrezca empleos de mayor valor agregado y mejores salarios.

Además de la violencia y la pandemia del Covid-19, la fuerza de trabajo del país está padeciendo hoy un gobierno plagado de políticos ignorantes e ineptos, cuyas acciones han colocado a la población nacional ante una sola disyuntiva: la vida o la muerte. El gobierno de la autoproclamada “Cuarta Transformación” (4T) no hace nada porque tiene una concepción falsa de la realidad en México; porque para su dirigente máximo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), toda riqueza proviene del manejo corrupto de la economía y la política, y porque cree que con transferencias monetarias sacará de la pobreza a muchas personas sin advertir que con éstas solo conseguirá que su pobreza sea permanente.

Con esta concepción puramente sensorial de la realidad, AMLO no reconoce a los trabajadores como la única fuente creadora de riqueza y, por lo mismo, no puede ver que, con actos de caridad, jamás apaciguará los grandes males que los azotan. Aun si realmente pudiera acabar con la corrupción (cosa imposible si continúa limitándose a actuar como un párroco o un pastor evangélico dedicado a brindar soluciones moralizantes) la situación socioeconómica de los trabajadores mexicanos permanecería prácticamente igual. Por ello, ante una situación tan grave como la que se vive hoy el país, es necesario recordar que la liberación del pueblo solo puede ser obra del pueblo mismo, y que éste debe poner manos en la obra.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.

En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.

El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.

Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.

La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.

El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.

“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D

Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.