La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.
Cargando, por favor espere...
La propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar requerirá de aproximadamente 130 mil millones de pesos para operar plenamente durante sus primeros 10 años de existencia.
En torno a este tema, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que el gobierno indicó a la dependencia asegurar el fondeo de al menos la mitad de esta bolsa de dinero con alrededor de 60 mil millones de pesos.
Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que "al ser un fondo común, se corre el riesgo de terminar siendo un esquema tipo Ponzi", argumentando que con una población que va envejeciendo, este esquema no es sostenible bajo ningún supuesto, debido a que se deberán transferir recursos a los recién inscritos en lugar de pagar con lo ahorrado a cada trabajador.
En la misma línea, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que el monto del apoyo que recibirán los trabajadores se desconoce y estará sujeto a las reglas definidas por Hacienda.
Asimismo, advirtieron que para cumplir con el objetivo del Fondo, el Gobierno podría tomar recursos previamente destinados al sector educativo, salud, seguridad e inversión pública.
Cabe recordar que hace unos días, tanto diputados como senadores discutieron y votaron a favor de reformar tres leyes a fin de crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Se espera que dicha modificación entre en vigor este primero de mayo.
La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
Un error puede llevar al IMSS a rechazar la solicitud, dejando sin pensión o con un monto insuficiente al jubilado.
Entre enero y mayo, el gobierno destinó más recursos al pago de pensiones que a las participaciones federales; se espera que la tendencia continúe hasta 2050.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
La falta de exigencia del gobierno estatal encabezado por María Eugenia Campos Galván para que las instituciones del gobierno afiliadas a Pensiones Civiles del Estado (PCE) paguen sus adeudos está creando una crisis financiera.
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Acusan a “Andy” López Beltrán por nexos con el crimen organizado
Se abre un mega socavón en la alcaldía Gustavo A. Madero
Está en su peor nivel la inversión física de Pemex
En México uno de cada cuatro niños no cuenta con esquema completo de vacunación
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410