Cargando, por favor espere...
Debido a un incremento en la pobreza laboral durante los primeros tres meses, 4 de cada 10 mexicanos presentan dificultades para la compra de la canasta básica, equivalente al 39.4 por ciento.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó ayer los datos referentes al incremento significativo del precio de la canasta básica, esto como resultado de la crisis del Covid-19.
De acuerdo al estudio, la recesión económica provocó una baja generalizada de los ingresos laborales y por el otro, ha incrementado de manera importante el valor de los alimentos, especialmente los agropecuarios.
El aumento de la pobreza laboral es un factor que comparte la mayor parte del territorio nacional, sin embargo, el impacto no es homogéneo a escala territorial. Las brechas regionales y sociales también se ampliaron con la crisis Covid-19: los trabajadores más afectados son justamente los que pertenecen a la población más pobre.
En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento, cifra que logra moderarse entre más sube en el escalafón de ingresos.
Esta situación produce una ampliación de las brechas de desigualdad. Antes de la pandemia las enormes disparidades ya eran alarmantes y ahora lo son más.
Cabe señalar que durante el primer trimestre de este año en las zonas urbanas el costo de la canasta básica creció 3.7 por ciento; para las comunidades rurales el encarecimiento alcanza hasta un 4 por ciento.
La Ciudad de México fue la entidad que enfrentó el golpe más fuerte en términos de pobreza laboral. Antes de la pandemia sólo 28.3 por ciento de los trabajadores en la CDMX tenían la problemática de no poder comprar la canasta alimentaria con su salario, ahora, un año después de la pandemia el 43.2 por ciento de la fuerza laboral está en esta situación.
Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.
"El calendario escolar que estamos proponiendo es siempre y cuando el semáforo esté en 'verde'. El regreso de los niños de preescolar, primaria y secundaria tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto".
El proyecto de reforma constitucional propone la suspensión de permisos para producir energía eléctrica de autoconsumo, incluidos los que estén en trámite, por lo que desaparecerían los autogeneradores de electricidad.
“Es necesario que nos demos cuenta de la situación, no va haber nueva normalidad, vamos a regresar a una situación que ya era bastante critica".
Los seguidores del morenismo, muchos de ellos fanáticos ignorantes y otros tantos oportunistas perversos, defienden las mentiras de la 4T y generan toda una maquinaria mediática.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.
"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".
El Presidente prometió un incremento salarial del 10 por ciento a los maestros del país.
Amor por el pueblo
En redes sociales, los gobernadores de la Alianza exponen las afectaciones que tendrán los recortes presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión.
En Chapingo se ha convertido en delito una garantía individual constitucional: el derecho de cada quien a participar en el partido de su preferencia.
Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.
La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
Escrito por Redacción