Cargando, por favor espere...

La CDMX está en crisis y necesita nuevos gobernantes
En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.
Cargando...

Desde hace 23 años, más exactamente desde el 5 de diciembre de 1997, la Ciudad de México ha sido gobernada por un partido "diferente", por políticos que pertenecieron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que posteriormente los vimos como saltaron a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para ocupar puestos claves en el gobierno federal o que se han quedado a gobernar territorios base para el morenismo como es el caso de la gran Metrópoli, hoy convertida en una tragedia por la ineficiencia y falta de oficio de Claudia Sheinbaum ante los estragos generados por el Covid-19.

Como recuento vea usted. Del 5 de diciembre de 1997 al 29 de septiembre de 1999 Cuauhtémoc Cárdenas gobernó, del 29 de septiembre de 1999 al 4 de diciembre del mismo año fue gobernada por Rosario Robles (hoy presa política del gobierno de la 4T), del 5 de diciembre de 2000 al 29 de julio de 2005 estuvo en el poder ni más ni menos que López Obrador hoy presidente de México, del 2 de agosto de 2005 al 4 de diciembre de 2006 Alejandro Encinas fue gobernante sustituto. 

Del martes 5 de diciembre de 2006 al 4 de diciembre de 2012 Marcelo Ebrard Casaubón fue el tercer jefe de gobierno por voto popular, del 5 de diciembre de 2012 al 29 de marzo de 2018 Miguel Ángel Mancera gobernó, del 29 de marzo de 2018 al 4 de diciembre de 2018 José Ramón Amieva (sustituto) y a partir del 5 de diciembre de 2018 gobierna Claudia Sheinbaum Pardo, fiel discípula de AMLO y que obedece sus órdenes al pie de la letra. Más de dos décadas o ya casi un cuarto de siglo la Ciudad de México ha sido gobernada por políticos que hoy están en Morena.

La capital y la zona metropolitana han sido, desde finales del mes de noviembre, de interés noticioso y los ojos de todos los mexicanos están casi las 24 Horas del día sobre esto; la razón, se ha convertido en la zona del país de más contagios, de más muertes y de más preocupación porque los hospitales públicos y privados están prácticamente saturados: 368 mil 957 contagios y 18 mil 333 fallecidos hasta el lunes 11 de enero, sólo cifras oficiales; los hospitales tienen el 91 por ciento de ocupación, ya se escasea el oxígeno en las distribuidoras debido a una demanda real de miles de contagios.

La gran Metrópoli considerada una de las más grandes del mundo, con más de 20 millones de habitantes, está en crisis económica, política y sanitaria; tanto así que en decenas de funerarias ya no hay ataúdes y en los crematorios las filas son interminables; pero además, ya se está rumorando que la única forma de evitar contagios y muertes, si la nueva cepa llega a la ciudad, es con el enclaustramiento y confinamiento absolutos, pero ningún gobierno, ni el de AMLO ni el de Sheinbaum, dice cómo van a sobrevivir las familias mexicanas que no tienen empleo y como consecuencia tampoco tienen dinero para comprar comida y poder quedarse en casa.

La capital del país se está convirtiendo en la "Ciudad del terror y el espanto"; no es fantasía, no es alarma, no es ficción, la realidad así lo grita y refleja. Por un lado, vemos miles de hospitalizados de los cuales muy pocos alcanzan a sobrevivir; muchos otros, los más, mueren sin darse cuenta de la razón, porque no se hicieron la prueba de Covid por falta de recursos o porque no hay suficientes pruebas; al último, pero fallecieron.

Este lunes 11 de enero vimos como los restauranteros y otros negocios se han rebelado y han abierto a pesar de las amenazas del gobierno capitalino de ponerles sanciones; pero ellos, los dueños de los negocios, aseguran que necesitan sobrevivir porque el gobierno no los está apoyando y han entrado en completa crisis; se asegura, por ejemplo, que para finales de enero habrán cerrado en la capital al menos 40 mil empresas.

Si a esto le sumamos las fallas en el transporte colectivo Metro, debido al incendio del pasado sábado 9 de enero, donde hasta el momento no se sabe con certeza cuáles fueron las causas, las cosas con el gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum se complican conforme avanza el 2021. Incluso, funcionarios de menor nivel salieron a decir que el incendio es culpa "del pasado", "de la mafia del poder", "de los conservadores" (sic y más resic); lo que se les olvidó decir es que durante 23 años han gobernado la capital y ésta ha empeorado en casi todos los aspectos: más inseguridad, más pobreza urbana, más comercio informal y un ineficiente transporte en todas las alcaldías.

En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia. Ayer, tras el famoso "cacerolazo" y a pesar de la amenaza del gobierno local de sancionar, abrieron 17 cadenas restauranteras e incluso hablan de realizar manifestaciones hasta que sus demandas se cumplan; por eso también la autoridad no le está quedando de otra y tendrá que "autorizar" o “hacerse de la vista gorda” para que los restauranteros sigan funcionando. Por un lado, el gobierno no apoya a los negocios y por el otro tienen el problema del incremento incesante de contagios.

La inconformidad de los citadinos es alta. Taxistas, trabajadores del empleo informal, transportistas, médicos, obreros, estudiantes, amas de casa y muchos profesionistas aseguran que la Ciudad de México necesitan otros gobernantes porque los que han estado, primero representando al PRD y ahora con Claudia Sheinbaum a Morena y la Cuarta Transformación, lo único que han hecho por omisión es incrementar el número de muertos por no tener un plan eficiente para prevenir y atacar la pandemia.

Además de los alarmantes índices de inseguridad y la pobreza que padece la mitad de los habitantes de la CDMX, 5 de cada 10 habitantes, equivalente a un 52.5 por ciento según el diagnóstico que realizó el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. Hoy todo indica que Morena no sólo no puede gobernar a México, sino que tampoco puede gobernar otras zonas del país y menos la Ciudad de México. El que Claudia Sheinbaum tenga que obedecer las órdenes de Palacio Nacional le pesa y le trae problemas, además de que son muchas las voces, incluidas las de su propio gabinete, que aseguran que el puesto le quedó muy grande. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

“Terrible, ominosa y vulgar, usar el aparato estatal para desviar recursos hacia un partido”, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE.

“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.

La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.

El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que  brotan todos los días por todas partes y a todas horas.

Más de tres de cada cuatro contratos del gobierno se han dado por adjudicación directa.

En declaraciones pasadas, López Obrador negó que esté realizando el trabajo que solicitó el presidente norteamericano.

Dos crisis marcaron 2020; éstas impactarán en el desarrollo del país para los próximos años. Son la crisis sanitaria, provocada por la pandemia del Covid-19, y la económica, iniciada en 2019.

Este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

“Estamos en la peor crisis de inseguridad. Está aumentando el número de víctimas reportadas de homicidio intencional, feminicidio, secuestro, extorsión y robo con violencia en los primeros ocho meses de 2019 con respecto al mismo periodo de 2018”

“Se estima que para final de año la deuda pública represente 54% del PIB, por lo que pasarían más de 10 años para que la deuda regrese a un nivel de 44% del PIB.

Sheinbaum admitió que las reformas constitucionales que envió AMLO tiene prioridad.

Senadores dijeron que "el presidente no debe ser irresponsable ni incongruente".

Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.

Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos

El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.