Cargando, por favor espere...
Con la imposición del regreso a clases de manera presencial, escuelas en la entidad lo hicieron sin agua y drenaje.
Padres de familia, docentes y diversas agrupaciones rechazan la política en materia educativa como en otros rubros, las cuales han sido impulsadas por el gobierno de Morena.
Desde las organizaciones, han dado a conocer que son más de un centenar de instituciones de educación en la entidad morelense, las cuales no cuentan con la infraestructura educativa necesaria para cumplir con los requisitos sanitarios y evitar así, la propagación del Covid-19.
De igual forma acusan, la falta de servicios como agua potable y drenaje, además, la vacunación para la comunidad estudiantil en el país, no se ha realizado; por lo que se ha insistido en que la medida del retorno a clases en plena tercera ola de pandémica por el Sars-Cov-2, es un riesgo inminente para alumnos, profesores y padres de familia.
Debido a esto, en algunas escuelas en los municipios de: Ayala, Emiliano Zapata y Tlalquitenango, permanecen cerradas, ya que los padres de familia decidieron no enviar a sus hijos a clases, sin embargo, acusan, el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, quien ha negado recursos para la manutención del sistema de internet, por lo que es obligatorio ya, el retorno a clases presenciales para cumplir con los parciales educativos.
Ejemplo de ello, es el caso de directivos, quienes solicitaron mantenerse en el anonimato, han denunciado que ni la Secretaría de Educación del gobierno de Morelos ni el Instituto de Educación básica han solucionado la falta de infraestructura en diversas escuelas secundarias, no cuentan con módulos sanitarios ni agua potable, lo cual representa un verdadero riesgo para la salud de alumnos y maestros.
Al respecto, el secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades y se irán ajustando detalles en este retorno presencial, sin embargo, no hay un compromiso serio de atender la falta de infraestructura educativa.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
Los inconformes denuncian que en noviembre de 2022 se le entregó un pliego petitorio a la SEP, sin embargo, no han tenido respuesta por parte del Gobierno federal.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
La SEP incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior..
Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción