Cargando, por favor espere...
La materia orgánica que encontramos en los suelos en diferentes cantidades y que permite el crecimiento de las plantas y de pequeños organismos está constituida principalmente por algunos elementos químicos como el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Éstos conforman los nutrientes del suelo y están presentes gracias a la actividad de descomposición y transformación de la materia que llevan a cabo bacterias, hongos, lombrices gusanos, entre otros organismos.
La presencia de materia orgánica genera beneficios importantes para los suelos, como el tener una estructura estable que permita una mejor circulación del aire y penetración del agua, disminuyendo los riesgos de erosión. Su cantidad o disponibilidad dependen de factores como la vegetación, clima, el tipo de suelo, su capacidad para filtrar y retener agua y la actividad humana que se realiza sobre ellos.
Por otro lado, la materia orgánica de los suelos contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. En un estudio para detectar compuestos farmacéuticos en el suelo y el agua, realizado en el Valle del Mezquital por investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, se compararon suelos regados con agua residual con suelos de riego temporal, en los que nunca se han vertido aguas residuales. Los autores del estudio encontraron una mayor capacidad amortiguadora de contaminantes en los suelos regados con agua residuales que en los de riego temporal, de fármacos como naproxeno, carbamazepina y triclosán. Los investigadores atribuyen esta diferencia a que las propiedades de los campos regados con agua residual se han modificado debido al constante aporte de nutrientes orgánicos (materia orgánica) evitando así que las tierras se queden sin nutrientes. El estudio pone el caso del fármaco carbamazepina (medicamento utilizado para controlar convulsiones en personas epilépticas o con dolores en los nervios) que se encuentra en una concentración de 275 nanogramos por litro al regar los suelos, y disminuye a medida que se filtra por el suelo hasta llegar a cinco nanogramos por litro al manto acuífero. Aquí se ilustra claramente cómo la materia orgánica cumple su función de degradar o transformar al contaminante carbamazepina. Sin embargo, el amortiguamiento de contaminantes está en función del tipo de fármaco que se estudie en los suelos. (Quadratín, 16 de diciembre de 2014).
Por esta razón, la degradación de los suelos, estrechamente relacionada con la materia orgánica, implica la reducción de los beneficios que aporta el suelo, como la calidad del agua y del aire, así como de actividades relacionadas con el hombre, como la actividad agrícola, pues se estima que el 95 por ciento de los alimentos que consumimos son cosechados todavía en los suelos. Y por otro lado, está la pérdida completa de los suelos. En un estudio publicado en 2003, donde se evaluó la pérdida de suelos por erosión hídrica y éolica en la República Mexicana, los resultados mostraron que un 42 por ciento de la superficie nacional estaba afectada: 17 estados con una afectación de más del 50 por ciento en su territorio, entre los que se encuentran Guerrero, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México. Entre las principales causas que menciona el estudio están las actividades humanas provocadas por el cambio de uso del suelo, las prácticas agrícolas mal empleadas, el sobrepastoreo y el desarrollo urbano e industrial (Semarnat, 2003).
De aquí la importancia de la materia orgánica como componente de los suelos y de los beneficios que trae consigo; por eso es importante aprender e implementar prácticas agrícolas menos agresivas con el suelo y sus componentes, que maximicen las relaciones y funciones de los microorganismos y la materia orgánica, en lugar de disminuirlas. De otro modo, y quizá de manera inconsciente, estaremos acabando con la principal fuente de alimentos.
Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Un estudio dio a conocer la primera evidencia directa en imágenes de que los bebés reaccionan con expresiones faciales de manera diferente a varios olores y sabores mientras están en el útero.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
En 2019, las berries fueron el tercer producto agroalimentario más exportado por nuestro país después de la cerveza y el aguacate.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador