Cargando, por favor espere...
El caso de la pequeña Fátima vuelve a sobrecoger a la opinión pública, dentro de una crisis de seguridad que ya era visible al cumplirse en México uno de los años más violentos. No obstante, una de las explicaciones por las que el presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene una política clara contra el feminicidio, no es tan obvia, pues tiene que ver con el diseño presupuestal. Eso de que es culpa del neoliberalismo que se volvió a escuchar en Palacio Nacional, es retórica que, tristemente, puede seguir chorreando sangre si no se toman acciones reales. Veamos.
De acuerdo con el politólogo por la UNAM y Maestro en Administración Pública con especialización en Seguridad por la Universidad de Columbia, Nueva York y especialista en temas de seguridad y gobernabilidad, Carlos Matienzo, además de la ausencia de un diálogo con las organizaciones feministas y de la Comisión de Seguridad, los recortes destinados a financiar los programas estrellas del presidente, también le pasaron la factura a las pocas políticas públicas existentes en México y anularon canales institucionales que se tenían para atender, por ejemplo, la violencia contra las mujeres.
El académico nos explica que el recorte más drástico se dio en la Comisión Nacional para combatir la violencia contra las mujeres (CONAVIM). Aunque se presentó como parte de la “austeridad” esto se refleja en nulo crecimiento de espacios muy importantes para combatir la violencia contra las mujeres. No hay más centros de justicia para la mujer, no hay apoyo a casas de tránsito y a refugios. “No hay que olvidar que muchas mujeres, no logran salir de una dinámica de violencia de género en el hogar particularmente, porque no tienen los recursos para hacerlos, porque hay temor, porque no hay el apoyo institucional para hacerlo y estos espacios seguros son fundamentales, porque si bien, no te permiten evitar las etapas iniciales de la violencia de género sí te permiten evitar que lleguen a los casos más drásticos que son los feminicidios” sostiene, por lo que adelanta gigantescas movilizaciones en el marco del Día internacional de la mujer y otros foros.
Si bien la tipificación de un asesinato como feminicidio en México, mantiene la discusión de legisladores, poco o nada se hará si se sigue la hipercentralizacion de recursos encaminados a ganar votos, aunque sea a costa de que nuevas niñas y mujeres pierdan la vida. Creo que son justificados los reclamos de los sectores que no ven una respuesta al tema, también respaldo a quienes piden respeto a las expresiones de hartazgo ciudadano ante tantas justificaciones “institucionales” con que el titular del ejecutivo quiere volver a salvar a la jefa de gobierno, Claudia Sheimbaum, de una nueva crisis de seguridad en lo que va de su regencia, perdón, de su mandato.
El individuo debe ser el país
“Trae un buen estudio tras de sí…pareciera que la tónica del gobierno actual es destruirlas, en su funcionamiento, en su autonomía, en su operación y no modificarlas para que funcionen mejor”, dijo el abogado y ex procurador de justicia Ignacio Morales Lechuga, en una entrevista reciente con AC Noticias Radio sobre la nueva reforma al poder judicial. Destaco que, de acuerdo con el abogado, la reforma que propone el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, muestra que, cuando una institución no está funcionando, es posible reformarla, en contraste con lo que ha hecho el titular del ejecutivo, el presidente, Andrés Manuel López Obrador: destruirlas. Morales Lechuga, quien tiene una enorme respetabilidad como hombre de leyes, mantiene su objetividad, pero se requieren más voces ante la larga batalla por salvar la legalidad en nuestro México. No son pocos los casos en donde atropellos contra los derechos cívicos e incluso la fabricación de delitos, son parte de una peligrosa carta de naturalización con que el gobierno de la cuarta transformación quiere sentar sus reales. Eso es inadmisible. Y debe denunciarse en cualquier tribuna y ante cualquier fuero. Dicen que Hernán Cortés fue el destructor más eficaz del México-Tenochtitlán, porque no pudo tomarla de otra forma más que demoliendo todo a su paso. Ahí está el Templo Mayor, que debe recordarnos la capacidad destructiva de un solo hombre.
No es puro altruismo ni pura solidaridad lo que nos debe mover a protestar contra el descuido de la salud y la vida del personal de las clínicas y los hospitales del país.
Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?
La Extinción de Dominio no supone ningún tipo de pago proveniente del Estado.
En los días recientes, el Gobierno mexicano inició la deportación masiva de los migrantes que entraron en las caravanas procedentes de Honduras.
El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.
Apenas fue entregado el mencionado Paquete y su contenido se hizo del dominio público, se desató una lluvia de críticas mostrando sus debilidades, su optimismo sin bases y el uso político que del presupuesto pretende.
La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
El Inegi reporta que el año pasado fueron asesinadas siete mujeres por día. La Fiscalía Especializada en Atención a la Mujer, a la Familia y Delitos Sexuales, reveló que 2018 cerró con seis mil 445 casos atendidos.
El ocaso del movimiento estudiantil fue, al mismo tiempo, el ocaso de la cultura juvenil de la rebeldía política.
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.
La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx