Cargando, por favor espere...

De Cananea y Río Blanco a las 40 horas
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.
Cargando...

Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales a los dueños de esas industrias, entre ellas la reducción de la jornada de trabajo. No hay que olvidar que, en aquel entonces, los trabajadores laboraban entre 10 y 14 horas diarias con salarios miserables. También es sabido que estos movimientos sociales fueron reprimidos por la dictadura de Porfirio Díaz y que, como resultado de los esfuerzos encomiables y arriesgados de los trabajadores, tras la Revolución Mexicana se consagró en la Constitución de 1917 el Artículo 123°, que establece por ley una jornada máxima de ocho horas. Por tanto, resulta incuestionable que, sin la movilización social de entonces, la jornada laboral en México no habría cambiado.

Desde el sexenio pasado, a más de un siglo de distancia, se ha estado debatiendo la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. En ese contexto, resulta necesario cuestionar no sólo la coyuntura de dicha propuesta. Si bien es cierto que en algunos países europeos se debate la reducción de la jornada laboral de 40 a 35 horas semanales, también surgen preguntas obligadas: ¿por qué la iniciativa proviene del gobierno? ¿Y por qué se plantea su implementación hasta el año 2030? Estas preguntas no son ociosas, sobre todo porque la propuesta parece responder a un cálculo político: 2030 es año electoral. Por lo visto, se trata de una estrategia de mediatización del gobierno sobre la clase trabajadora, para que ésta, una vez más, le otorgue su voto al partido gobernante.

A diferencia de las huelgas de Cananea y Río Blanco, en las que los obreros arriesgaron la vida, hoy la iniciativa parte del gobierno y se acompaña de un discurso oficialista que busca capitalizar el malestar obrero. No olvidemos que, en 2022, la propuesta de la entonces diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas, fue ignorada y que ahora el gobierno de la Cuarta Transformación la presenta como propia.

La reducción de la jornada laboral es necesaria y urgente, sobre todo cuando México, según la OCDE, es uno de los países con las jornadas más largas y, al mismo tiempo, con baja productividad. No hay duda de que los trabajadores mexicanos necesitan trabajar menos horas, pero esa medida resulta insuficiente si no va acompañada de un aumento salarial y medidas para combatir la informalidad. El 60 por ciento de los trabajadores gana menos de ocho mil pesos al mes cuando la canasta básica rebasa los siete mil pesos. Y por si fuera poco, más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, lo que exige medidas estructurales más amplias. Reducir la jornada sin atajar la precarización sería un triunfo a medias.

Por eso, la verdadera pregunta no es si 40 horas son justas –porque lo son–, sino si ésta será una victoria alcanzada por la clase trabajadora o una dádiva calculada, para condicionar el voto. 


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.

Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

La Constitución, cuyo aniversario festejamos cada cinco de febrero, es la de 1917, resultado de la Revolución Mexicana, lucha en la que miles de mexicanos perdieron la vida.

Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

El libro invoca con frecuencia el índice de oportunidad, el cual plantea que si todos los individuos murieran a la misma edad y tuvieran el mismo número de hijos no habría selección natural porque ésta es propiciada por la mortalidad.