Cargando, por favor espere...
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales a los dueños de esas industrias, entre ellas la reducción de la jornada de trabajo. No hay que olvidar que, en aquel entonces, los trabajadores laboraban entre 10 y 14 horas diarias con salarios miserables. También es sabido que estos movimientos sociales fueron reprimidos por la dictadura de Porfirio Díaz y que, como resultado de los esfuerzos encomiables y arriesgados de los trabajadores, tras la Revolución Mexicana se consagró en la Constitución de 1917 el Artículo 123°, que establece por ley una jornada máxima de ocho horas. Por tanto, resulta incuestionable que, sin la movilización social de entonces, la jornada laboral en México no habría cambiado.
Desde el sexenio pasado, a más de un siglo de distancia, se ha estado debatiendo la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. En ese contexto, resulta necesario cuestionar no sólo la coyuntura de dicha propuesta. Si bien es cierto que en algunos países europeos se debate la reducción de la jornada laboral de 40 a 35 horas semanales, también surgen preguntas obligadas: ¿por qué la iniciativa proviene del gobierno? ¿Y por qué se plantea su implementación hasta el año 2030? Estas preguntas no son ociosas, sobre todo porque la propuesta parece responder a un cálculo político: 2030 es año electoral. Por lo visto, se trata de una estrategia de mediatización del gobierno sobre la clase trabajadora, para que ésta, una vez más, le otorgue su voto al partido gobernante.
A diferencia de las huelgas de Cananea y Río Blanco, en las que los obreros arriesgaron la vida, hoy la iniciativa parte del gobierno y se acompaña de un discurso oficialista que busca capitalizar el malestar obrero. No olvidemos que, en 2022, la propuesta de la entonces diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas, fue ignorada y que ahora el gobierno de la “Cuarta Transformación” la presenta como propia.
La reducción de la jornada laboral es necesaria y urgente, sobre todo cuando México, según la OCDE, es uno de los países con las jornadas más largas y, al mismo tiempo, con baja productividad. No hay duda de que los trabajadores mexicanos necesitan trabajar menos horas, pero esa medida resulta insuficiente si no va acompañada de un aumento salarial y medidas para combatir la informalidad. El 60 por ciento de los trabajadores gana menos de ocho mil pesos al mes cuando la canasta básica rebasa los siete mil pesos. Y por si fuera poco, más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, lo que exige medidas estructurales más amplias. Reducir la jornada sin atajar la precarización sería un triunfo a medias.
Por eso, la verdadera pregunta no es si 40 horas son justas –porque lo son–, sino si ésta será una victoria alcanzada por la clase trabajadora o una dádiva calculada, para condicionar el voto.
La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.