Cargando, por favor espere...
Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales a los dueños de esas industrias, entre ellas la reducción de la jornada de trabajo. No hay que olvidar que, en aquel entonces, los trabajadores laboraban entre 10 y 14 horas diarias con salarios miserables. También es sabido que estos movimientos sociales fueron reprimidos por la dictadura de Porfirio Díaz y que, como resultado de los esfuerzos encomiables y arriesgados de los trabajadores, tras la Revolución Mexicana se consagró en la Constitución de 1917 el Artículo 123°, que establece por ley una jornada máxima de ocho horas. Por tanto, resulta incuestionable que, sin la movilización social de entonces, la jornada laboral en México no habría cambiado.
Desde el sexenio pasado, a más de un siglo de distancia, se ha estado debatiendo la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. En ese contexto, resulta necesario cuestionar no sólo la coyuntura de dicha propuesta. Si bien es cierto que en algunos países europeos se debate la reducción de la jornada laboral de 40 a 35 horas semanales, también surgen preguntas obligadas: ¿por qué la iniciativa proviene del gobierno? ¿Y por qué se plantea su implementación hasta el año 2030? Estas preguntas no son ociosas, sobre todo porque la propuesta parece responder a un cálculo político: 2030 es año electoral. Por lo visto, se trata de una estrategia de mediatización del gobierno sobre la clase trabajadora, para que ésta, una vez más, le otorgue su voto al partido gobernante.
A diferencia de las huelgas de Cananea y Río Blanco, en las que los obreros arriesgaron la vida, hoy la iniciativa parte del gobierno y se acompaña de un discurso oficialista que busca capitalizar el malestar obrero. No olvidemos que, en 2022, la propuesta de la entonces diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas, fue ignorada y que ahora el gobierno de la “Cuarta Transformación” la presenta como propia.
La reducción de la jornada laboral es necesaria y urgente, sobre todo cuando México, según la OCDE, es uno de los países con las jornadas más largas y, al mismo tiempo, con baja productividad. No hay duda de que los trabajadores mexicanos necesitan trabajar menos horas, pero esa medida resulta insuficiente si no va acompañada de un aumento salarial y medidas para combatir la informalidad. El 60 por ciento de los trabajadores gana menos de ocho mil pesos al mes cuando la canasta básica rebasa los siete mil pesos. Y por si fuera poco, más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad, lo que exige medidas estructurales más amplias. Reducir la jornada sin atajar la precarización sería un triunfo a medias.
Por eso, la verdadera pregunta no es si 40 horas son justas –porque lo son–, sino si ésta será una victoria alcanzada por la clase trabajadora o una dádiva calculada, para condicionar el voto.
A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
Este 2023 se conmemora el centenario del asesinato de Francisco Villa... y el tiempo desde su sacrificio no ha impedido que su presencia siga vigente. Hoy concita odios y agresiones en su contra y contra su memoria.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Hay que decir que la tesis de un arte contemporáneo descompuesto es sumamente escasa en las voces de los especialistas.
La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.
Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.