Cargando, por favor espere...
Es innegable que el futbol soccer es el deporte más popular del mundo por lo sencillo que resulta adaptar las condiciones del terreno de juego y por los recursos necesarios para su práctica; pero este deporte ha sufrido una serie de transformaciones para consolidarse en el gusto y agrado de múltiples generaciones; ha pasado por una serie de evoluciones que van desde el “cuju” chino hasta la actualidad; el terreno de juego y las dimensiones no han sido siempre las mismas, los balones, las reglas, incluso la indumentaria de sus jugadores.
Tal como lo demuestra el materialismo dialéctico, todos los fenómenos están en constante transformación: el mundo siempre está en movimiento; por lo tanto, no puede analizarse desde una perspectiva estática. Los fenómenos evolucionan tras una serie de cambios cuantitativos acumulados que lo aceleran en un salto cualitativo, con lo que adquieren una nueva forma. Así se explica por qué, con el tiempo, los deportes se adaptaron a épocas y generaciones nuevas hasta convertirse en algo innovador.
El beisbol tuvo que convertirse en softbol; a las carreras de 400 metros planos se le pusieron obstáculos; el volibol se convirtió en volibol de playa y cachibol, etc. El futbol no fue la excepción; han aparecido nuevas modalidades como el futbol-sala, el futbol 7, futbol 9 y el futbol rápido, cuyas reglas oficiales varían, sin contar que éstas tienen otras adaptaciones populares debido a los espacios donde se practican.
El futbol rápido o futbol-bardas se originó en Europa, donde los practicaban equipos profesionales de futbol en canchas de hockey cubiertas con pasto artificial; ésta era una forma de jugar futbol en espacios reducidos para favorecer la precisión y el control del balón, así como para dinamizarlo; gracias a su aceptación, se extendió a otros países; en la década de los 70 llega a Estados Unidos, donde se popularizó con el nombre de indoor soccer, debido a que se jugaba en interiores por las condiciones climáticas.
Esta variante del futbol adquiere su nombre por la corta duración de los partidos: cuatro periodos de 12 minutos en un espacio de 60 x 25 mts; lo que obliga a jugar más rápido con el balón, de manera que el esférico siempre está en movimiento sobre un óvalo amurallado por una pared de block, tabique, triplay o fibra de vidrio.
En 1992 se fundó la Federación Internacional de Fútbol Rápido (Fifra); aunque en México, desde 1988 existe una asociación encargada de esta variante, que tiene el objetivo principal de promoverlo nacionalmente, sobre todo en las categorías infantiles y juveniles.
Por lo práctico, la fácil adaptación y su adecuación, el futbol rápido se ha convertido en uno de los deportes más populares de la sociedad; actualmente se organizan torneos nacionales e internacionales de futbol rápido.
En nuestro país han proliferado las canchas y torneos amateurs de particulares que obtienen “jugosas ganancias” de estos torneos; esto se debe, en mi opinión, a la falta de una organización deportiva que regule, organice y dirija los torneos con un carácter más popular. Es verdad que existen los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural en algunas entidades, pero no tienen asignado presupuesto; y los que sí lo tienen, es insuficiente.
El futbol-bardas, como todos los deportes, nació en la base de la población, se lo robaron y ahora el pueblo tiene menos acceso a él. Existieron becas para entrenadores deportivos en las colonias populares y espacios públicos; pero con el arribo de la 4T, todo eso desapareció, los espacios ahora son administrados por particulares con permiso del gobierno; las autoridades ya no construyen canchas deportivas: dejan la tarea a inversionistas privados que sólo ven a los deportistas con signo de pesos.
Por eso, aunque la propaganda oficial difunda que el futbol rápido viene de Europa a México, en realidad se trata de una adaptación del futbol callejero que se juega hasta la fecha en las llanuras, patios de escuelas y terrenos rurales con una pelota de hule y la ayuda de dos piedras, botellas o palos improvisados como porterías. ¡Deportistas y lectores, devolvamos al pueblo lo que es suyo! No como un lujo, sino como una necesidad fundamental.
Gaby López y Rommel Pacheco fueron orgullosamente los abanderados de la delegación mexicana en esta edición de Juegos Olímpicos.
La representante de México en el XX Mundial de Natación, María José Mata Cocco, logró el mejor resultado para el país, alcanzado hasta el momento.
Los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas.
El deporte universitario se encuentra sumergido en un profundo agujero desde hace varios años, donde no se ve ningún rayo de luz que ilumine su futuro incierto.
Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
Aún quedan 41 cupos por definirse a través de las eliminatorias de diversas confederaciones y del repechaje intercontinental.
Las escuelas públicas hay mucho talento, son como diamantes en bruto, que lo único que necesitan es pulirlos y pueden alcanzar niveles impresionantes.
Neymar fue un jugador parecido a una supernova, el futbol instantáneo, el juego de coyuntura, de levantamiento, de esperanza y de difusión de la esperanza. Terminó pronto, justo cuando tenía que terminar.
La pandemia cambió la vida de la humanidad; y en el ámbito del futbol mexicano ese cambio halló expresión en el triste torneo que está por concluir.
Atletas denunciaron que no recibieron apoyo económico en su preparación, como fue el caso de la natación.
El deporte es usado como medio de manipulación, afirmando que éste debe ser neutral y apolítico; esa idea la tienen muchos deportistas... Pero analicemos el desarrollo del deporte y su comportamiento.
En este artículo te explico la enorme diferencia que existe entre un organismo sedentario y un deportista, lo cierto es que ambos necesitan calorías para tener energía.
Con la GN bajo el mando de la Sedena y la Semar, el presidente Andrés Manuel López Obrador consagra la estrategia que ha causado tantas muertes y más violaciones graves a los DDHH en México
Buenas noticias para Rafael Nadal. Desde el lunes 18, el tenista de las islas Baleares de España volvió a entrenar después de la lesión en la costilla que sufrió cuatro semanas atrás.
Escrito por Romel Flores Chan
Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.