Cargando, por favor espere...

La 4T y su distribución presupuestal
Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.
Cargando...

En 2022 han aflorado los efectos de la incorrecta distribución del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para atender las diferentes necesidades de la población mexicana; el problema ha hecho crisis en varias entidades, cuyos municipios resienten la falta de obra pública indispensable para la vida digna y el desarrollo de las comunidades; agua potable, drenaje, pavimentación, caminos y carreteras, energía eléctrica son algunas de las necesidades que impulsan a los ciudadanos a la protesta y la movilización para que los gobiernos atiendan sus demandas y rescaten del abandono a sus pueblos.

El reclamo de obras y servicios públicos urgentes, la denuncia del incumplimiento de compromisos y obligaciones de gobernantes locales y la exigencia masiva de que se atiendan viejas demandas constituyen la manifestación elocuente de esta desigual distribución de los recursos presupuestales entre las 32 entidades federativas y los dos mil 471 municipios del país. Una muestra representativa de esta inconformidad general ofrece buzos en su Reporte Especial de esta semana.

Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos; la causa principal, señalan, es la contradicción entre lo que siente en carne propia el pueblo de México y la visión del Gobierno Federal sobre los proyectos que deben realizarse en primer lugar; en palabras de un analista: las prioridades de la población frente a las prioridades de AMLO.

En 2022, destaca también el Reporte Especial, el renglón nada despreciable del PEF destinado a infraestructura ascendió a 900 mil millones de pesos, de los que “por lo menos el 50 por ciento se destinó a las llamadas ‘obras emblemáticas’ o ‘megaproyectos’ de la 4T” y el resto a las necesidades de obra pública en los estados y municipios.

Si el presupuesto destinado a las obras consentidas del sexenio había dejado ya sin atender necesidades urgentes de la mayoría, los estudios consultados por buzos demuestran que, al elevarse significativamente los costos programados, la desigualdad entre las prioridades de la población y las del Gobierno no prometen atenuarse y la situación de carencia en obra pública para los municipios no mejorará en el plazo inmediato.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy Qatar tiene un rol extraordinario pues pese a ser un país pequeño crece en la región y el mundo.

El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) es de las viejas recetas neoliberales que tanto criticó López Obrador; con él busca que la canasta básica tenga un precio justo. Sin embargo, ésta para nada contribuirá a la economía de las familias.

La clase política del país rindió un homenaje póstumo a la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y al senador Rafael Moreno Valle

Los trabajadores y los pueblos de los países pobres vuelven a preguntarse: ¿reforma o revolución? En sus orígenes, la polémica era entre “críticos” del marxismo y los marxistas ortodoxos; Hoy, el problema se plantea, esencialmente, en los mismos términos.

Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.

El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.

La Conagua lanzó una “declaratoria de emergencia por sequía” a comienzos de 2022, reconociendo la gravedad de la sequía en el país al arriesgar la vida de miles de familias y la producción de alimentos.

Pero más tardó la retirada de los funcionarios al terminar el acto público, cuando el "tan esperado" Tren Ligero nomás no sirvió.

Los colonos adquirieron, en 1985, los lotes de un predio de 192 hectáreas que perteneció a varios propietarios urbanos, quienes los pusieron a la venta mediante instrumentos jurídicos.

Me sorprende. No la idea subyacente, sino la claridad y el cinismo para decirla: “Estados Unidos tiene derecho a utilizar la industria energética como herramienta

“Se necesita una oposición valiente, clara, con una alternativa de país que realmente refleje las necesidades, las soluciones auténticas que el país está reclamando”.

La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.

En los últimos cuatro años, la Revolución Cubana desafió la ola destructiva de Donald John Trump, quien pretendió impedir la autodeterminación de 11.3 millones de personas con el bloqueo económico-tecnológico.

Isaías Chanona, líder de la FNERRR, denunció a la SEP por pretender modificar los libros de texto y planes de estudio a conveniencia del partido político en el poder.

El gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares dejó Veracruz en un estado casi absoluto de inseguridad