Cargando, por favor espere...

Trabajadoras de Conavim en "limbo" laboral tras extinción de la dependencia
Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.
Cargando...

Tras la reciente extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) y la creación de la Secretaría de las Mujeres, más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional, quedando en el "limbo" de la precariedad laboral.

Según una investigación de Animal Político, antes de la extinción de Conavim, las trabajadoras de la dependencia habrían sido absorbidas por la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández, y se les informó que a algunas se les pedirían su renuncia; otras fueron contratadas en la modalidad de Servicio Profesional de Carrera, lo cual les garantiza la permanencia en la función pública.

Y en caso de que estos cargos desaparecieran por una reestructuración administrativa se buscaría reubicarlas en otras dependencias o entidades; ya que la ley establece que los servidores públicos en esta modalidad perderán su nombramiento únicamente en casos como renuncia, fallecimiento o imposición de una sentencia ejecutoria.

Sin embargo, la misma titular de la Secretaría de las Mujeres indicó que la Conavim era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob) y que allí debía buscarse una solución a la incertidumbre de las trabajadoras. Además, señaló que el proceso de liquidación y la definición de quiénes se integrarían a la Secretaría de las Mujeres ya habían concluido; por lo que las envió a la otra instancia para resolver su situación.

Por su parte, las trabajadoras aseguraron que ni la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, ni la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, mucho menos otro representante Federal las ha atendido.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Un total de 377 mujeres han sido asesinadas por razones de género

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

Más de 9 mil agresiones y 35 asesinatos en 12 años; la impunidad y el extractivismo marcan la región.

Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.

En la CDMX, el 35 % de las mujeres ha sufrido agresiones en sus centros de trabajo.

¿Qué ocurre con el Sistema Nacional de Salud en España?

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.

El 43 por ciento de las encuestadas reconoció que en el último año han experimentado algún tipo de acoso

En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.