Cargando, por favor espere...
Entre 2012 y 2024, se registraron 9 mil 629 agresiones contra mujeres defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, según el informe presentado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).
Del total de agresiones, al menos 35 defensoras fueron asesinadas, lo que evidencia la creciente vulnerabilidad de estas mujeres y sus organizaciones. Este tipo de violencia representa el 22.3 % de las 43 mil 186 agresiones documentadas en la región contra defensoras de derechos humanos en general.
De acuerdo con el informe “La tierra, para quienes la trabajan y la defienden”, estas agresiones están relacionadas con el extractivismo capitalista y con estructuras de opresión racista, clasista y patriarcal.
Se identificaron tres momentos críticos con aumentos significativos en las agresiones: en 2017, tras el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres; en 2020, durante la pandemia de Covid-19, por las respuestas autoritarias de los gobiernos; y en 2022, marcado por procesos de militarización y desalojos violentos.
El informe también advierte retrocesos en derechos, como la reciente relegalización de la minería metálica en El Salvador en 2024, después de haber sido prohibida en 2017.
Casos emblemáticos como los de Berta Cáceres, Francisca Ramírez, Miriam Miranda, Kenia Hernández y María Concepción Hernández, así como los de las comunidades de Santa Marta y Agua Blanca Sur, reflejan patrones de asesinatos, criminalización, hostigamiento y desalojos forzados.
El 45 % de las agresiones fueron perpetradas por actores estatales y se manifestaron en forma de hostigamiento, campañas de desprestigio, violencia física y sexual. Las detenciones arbitrarias se registraron en el 46.3 % de los casos, muchas de ellas como parte de ataques sistemáticos.
IM-Defensoras destacó que estas violencias buscan silenciar la resistencia colectiva, pero también subrayó que las defensoras continúan organizadas y fortalecidas gracias a redes de protección integral feminista.
El informe concluye con un llamado urgente al reconocimiento de sus luchas, al cese de los ataques estatales y a la creación de mecanismos internacionales y marcos legales eficaces para garantizar su seguridad.
Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
Se estima que esto ocurrirá en un lapso de 200 millones de años.
Una vez más la explanada del Primer Cuadro de la Ciudad volverá a vestirse de morado y escuchar el grito del dolor, pero también el clamor de las víctimas, de las madres, de las jóvenes que siguen pidiendo justicia.
Para garantizar el derecho a una menstruación digna proporcionando servicios de salud de calidad a niñas y mujeres, el Congreso CDMX aprobó adiciones y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
Incluye la atención médica para las niñas y, para las mujeres adultas, la falta de seguro de desempleo, prestaciones de maternidad y pensiones.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
La Línea 079 comenzará a operar el 1 de mayo para atender a mujeres en situación de violencia o riesgo.
Más de cien trabajadoras de la dependencia enfrentan una crisis profesional.
El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.
Bajo el lema "No llegamos todas", las manifestantes responden a las declaraciones de la presidenta Sheinbaum.
Los estados de Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Veracruz, concentran la mayor cantidad de uniformados asesinados.
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Congelan cuentas de Hernán Bermúdez, familia y amigos por presunto lavado de dinero
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.