Cargando, por favor espere...
En la reunión que los empresarios sostuvieron el ocho de diciembre con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le dijeron: “sí nos preocupa que se esté pensando en cambiar las leyes, regulaciones, en vísperas de periodos electorales tan importantes como lo es el del año que entra y por supuesto el 2024; sí nos preocupa que se esté pensando en hacer cambios a las leyes en este momento; creemos que no es lo ideal”. También manifestaron preocupación por los graves problemas de violencia delictiva y de inseguridad pública registrados durante los cuatro años de su gobierno, porque la cifra de homicidios dolosos ha llegado a las 131 mil 50 víctimas y porque su política de seguridad de “abrazos no balazos” no ha funcionado.
Más allá de estar o no de acuerdo con el sector empresarial es inevitable coincidir en que ambos problemas están lastimando a amplios sectores de la población y que los mexicanos más pobres son quienes finalmente pagan los platos rotos de cualquier crisis, ya que sobre ellos ahora se ensañan la inflación, el desempleo y la corrupción. Los cambios a la ley electoral han provocado alarma porque con ellos AMLO y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) quieren llevar agua a su molino a fin de garantizar su triunfo en los procesos electorales de 2023 en los estados de México y Coahuila y la presidencial de 2024.
Pero ahora enfocaremos nuestro análisis en el tema de la inseguridad pública, toda vez que lo que hemos vivido en estos años ha estado envuelto con amenazas de la violencia y acciones criminales que causan terror. Las cifras nos dan la razón: en 2019 hubo 36 mil 661 homicidios, tres mil 22 por mes; en 2020, 36 mil 773, tres mil 64 mensuales; en 2021, 35 mil 700, dos mil 529. En los cuatro años que llevan gobernando Morena y AMLO se han cometido en promedio 95 homicidios diarios.
Quizás estos datos no permitan visualizar su dimensión espeluznante, pero si los comparamos con las cifras negras de sexenios anteriores es inevitable concluir que el cómputo de homicidios de Morena de 141 mil 50 homicidios en solo cuatro años es superior al de cinco de sus predecesores: en el gobierno de Carlos Salinas fueron 76 mil 767; en el de Ernesto Zedillo, 80 mil 671; Vicente Fox, 60 mil 280; Felipe Calderón, 120 mil 463; y Enrique Peña Nieto 156 mil 66. Frente a este último resultado, que fue sexenal, existe el pronóstico de que al término del mandato de AMLO se habrán cometido 212 mil 139 homicidios. Y si hacemos el mismo ejercicio tomando en cuenta solo 49 meses de gobierno de los exmandatarios –los que lleva AMLO– éste resulta igualmente ganador: en ese periodo, Salinas de Gortari tuvo 43 mil 203; Zedillo, 53 mil 776; Fox, 39 mil 186; Calderón, 64 mil 993; Peña, 85 mil 811; y AMLO, 138 mil 344.
La crisis de inseguridad mexicana es preocupante. Basta recordar que en el primer fin de semana de diciembre se vivieron 48 horas de terror debido a que hubo varios atentados. En uno de ellos, el juez Roberto Elías Martínez fue baleado al salir de su casa en el municipio de Guadalupe, Zacatecas; en la tarde se registró un motín y un intento de fuga en un penal cercano a Fresnillo, que estuvo acompañado de ataques a balazos, incendios de vehículos y bloqueos carreteros para distraer a las fuerzas de seguridad que la evitaron.
El exmandatario de Jalisco Emilio González definió la actual crisis de seguridad pública con estas palabras: “nuestra nación está en llamas”. Cualquier mexicano puede constatar que la política lopezobradorista de “abrazos no balazos” no funcionó y que no hay indicios de que en lo que resta del sexenio el gobierno vaya a poner alto a esta situación; un supuesto que, desde luego, no considera la hipótesis –quizás no muy alejada de la realidad– de que la autoridad federal se encuentra del lado de los grupos delincuenciales o que al menos no actúa con todo el poder del Estado para enfrentarlos. Por el momento, querido lector, es todo.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.
Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.
Dos sucesos motivan esta colaboración: la lucha cada día más radical de egresados de las ocho Normales Rurales de Oaxaca; y la labor que realizan la Asociación Mexicana de Oftalmología y sus Líderes Comunitarios en Salud Visual.
Hace ya 20 años que el gobierno de la revolución bolivariana es objetivo de la persistente escalada agresiva de EE. UU. y sus aliados.
Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.
La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.
Un nuevo movimiento de insurrectos, heterogéneo, indisciplinado y sin líderes visibles, ha puesto en jaque al orden político convencional y arrinconado al Ejecutivo francés
Para que el pobre tenga derecho al fruto de su trabajo se hace necesario plantear un nuevo modelo económico, capaz de producir la riqueza al menor costo y con un eficiente reparto de dicha riqueza.
García se une al grupo de gobernadores morenistas que, al concluir su cargo, fueron asignados al equipo de la jefa del Ejecutivo.
El respeto a los derechos humanos de los migrantes, anunciado por AMLO durante su campaña, dio un giro de 180 grados una vez que asumió el poder; ahora la estrategia consiste en contenerlos, reprimirlos y deportarlos a sus países de origen.
Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.
Alejandro “Alito” Moreno formalizó su trámite para ser reelecto como líder nacional del PRI.
El desprestigio de la teoría marxista-leninista, propiciado por los medios de comunicación occidentales, se transformó en un huracán de mentiras que pintaron al comunismo, ante la mirada de los pueblos del mundo, como el “diablo rojo”.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).