Cargando, por favor espere...

En 2027, primer día sin hielo en el océano Ártico
Asimismo, indicaron que un Ártico sin hielo causaría cambios graves en los ecosistemas y el clima global, alterando los patrones meteorológicos.
Cargando...

Una investigación conjunta de la Universidad de Colorado (CU) y la Universidad de Gotemburgo en Suecia, basada en modelos informáticos, predijo que el primer verano con casi total desaparición del hielo marino en el Ártico podría ocurrir en 2027.

Este evento sería una consecuencia directa del calentamiento global acelerado, advirtieron los científicos.

Asimismo, indicaron que un Ártico sin hielo causaría cambios graves en los ecosistemas y el clima global, alterando los patrones meteorológicos.

Los hallazgos, publicados en Comunicaciones de la naturaleza, muestran que el hielo marino en el Ártico se ha reducido a un ritmo alarmante, con una pérdida superior al 12 por ciento por década debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En septiembre pasado, el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) informó que el mínimo de hielo marino de este año fue uno de los más bajos registrados desde 1978, cubriendo sólo 4.28 millones de kilómetros cuadrados. Esta cifra representa una disminución significativa frente al promedio histórico de 6.85 millones de kilómetros cuadrados.

Finalmente, los científicos aclararon que consideran que el Ártico está esencialmente libre de hielo cuando la extensión de su capa helada baja a menos de un millón de kilómetros cuadrados.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La universidad declaró que seguirá defendiéndose a sí misma, a sus estudiantes, profesores y personal contra la “dañina extralimitación del gobierno”.

Para el Parlamento iraní, el OIEA perdió “credibilidad internacional” y “se convirtió en una herramienta política”.

La solicitud llegó por medio de una carta al juez Brian Cogan.

La NASA dio a conocer que la rotación de la Tierra está cambiando debido a que el clima ocasiona que los días sean más largos.

Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

Se les atribuyen ciberataques a cadenas de supermercados en Reino Unido, compañías aseguradoras en Estados Unidos y aerolíneas internacionales.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.

El exmandatario de 74 años fue acusado de haber facilitado contratos irregulares entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal.

El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.

Facebook implementó políticas de moderación de contendido tras las pasadas elecciones de 2016, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos por primera vez.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

El líder ruso rechazó ceder a los objetivos militares de EE.UU. y reiteró que Rusia no renunciará a sus demandas en el conflicto.