Cargando, por favor espere...
Los antiguos griegos llamaban demagogo, en términos muy respetuosos, al guía del demos, al líder, conductor de pueblos, así como pedagogo es educador, guía de niños. Con el tiempo, la palabra adquirió un sentido peyorativo hasta llegar a nuestros días, refiriéndose a alguien que, en lugar de decir la verdad, adula a la masa, al pueblo, para ganar su simpatía. Así hace la “Cuarta Transformación” (4T), elogia la pobreza con calificativos que endulzan el oído; dice al pueblo que ya es feliz, para que admita resignadamente, y hasta con gusto, su situación y, en consecuencia, no intente mejorarla. No se educa, no se explican las causas y naturaleza de los problemas, ni se enseña al pueblo que la solución está en sus propias manos. Se busca encandilarlo, induciéndolo a que renuncie a organizarse y a aprender a defender sus derechos. Pero esa pretendida felicidad es solo una ficción, inventada por el Presidente, a contrapelo de una lacerante realidad. Si en verdad se deseara el bienestar, se crearían las necesarias condiciones materiales, a saber: crecimiento económico y equitativa distribución del ingreso, ambas desdeñadas por la 4T, cuya ficción, sin embargo, se estrella con la realidad.
Según el Coneval (2018), carecen de servicios de salud 20.2 millones de personas, y de seguridad social 71.7 millones; uno de cada cinco no tiene acceso a servicios básicos en la vivienda, y 20 por ciento sufre carencias de acceso a la alimentación. Más de un tercio percibe un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (Coneval, 2019), no le alcanza para comer. No gozan de servicios médicos por medio de su trabajo nueve de cada diez ocupados en agricultura, ganadería y pesca; ocho de cada diez en la construcción y más de la mitad en el sector informal (ENOE, 2019). Somos en la OCDE el tercer país que menos gasta en salud. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) uno de cada diez mexicanos de 20 años y más padece diabetes, y tres cuartas partes de la población, obesidad o sobrepeso. Reportó el Coneval el 22 de marzo: en 2018 solo 53.6 por ciento de la población dispone de suministro diario de agua en sus viviendas. Sin acceso a servicios básicos en las viviendas viven 24.7 millones. De otras fuentes, uno de cada ocho niños menores de cinco años padece desnutrición crónica. En tales condiciones, ¿cómo afirmar que el pueblo es feliz, feliz, feliz? O es una burla o AMLO habla de otro país. Y las cosas empeoran.
Este lunes, el Coneval, en su reporte La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) en México, indica que, en el segundo trimestre, a resultas de la crisis se agregarán a la pobreza entre 8.9 y 9.8 millones. Pasará de 37.3 a 45.8 el porcentaje de quienes perciben un salario “inferior al costo de la canasta básica”, entre 6.1 y 10.7 millones de personas. El porcentaje en pobreza de ingreso aumentará de 48.8 hace dos años hasta 56.7 por ciento hoy. La población en pobreza extrema aumentará de 16.8 por ciento en 2018 a “hasta 25.3 por ciento” este año, o sea, la cuarta parte. Aparte del estudio del Coneval, entre el 13 de marzo y el 30 de abril se han perdido 686 mil empleos formales (IMSS).
En las páginas 14 y 15 del documento, sobre acciones de mitigación, en alimentación, recomienda: “proveer a la población insumos necesarios para contar con una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (...) Garantizar la operación del Programa de Abasto Social de Leche (Liconsa) y del Programa Abasto Rural (Diconsa) (...) Otorgar despensas a las familias de los menores que son beneficiados con la provisión de alimentos en las escuelas (...) a la población más vulnerable (niñas, niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores). Otorgar cupones para la adquisición de alimentos durante la contingencia sanitaria, como mecanismo para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares”. Eso recomienda el Coneval. El gobierno, indiferente, solo repite la cantinela de que vamos bien, muy bien, mientras busca abrir la economía para responder a la presión del capital norteamericano y no gastar en apoyos.
Para justificar su manejo de la crisis, el Presidente echa mano a sus fierros argumentales. Aduce que lo material no importa tanto como la espiritualidad, una rara espiritualidad entendida a su muy particular manera de pensar y entender. Así responde a las necesidades populares, no para atenderlas, sino para acallarlas y contenerlas. Basta con enriquecer el espíritu, pontifica. En su campaña presidencial prometió un crecimiento de cuatro por ciento anual; hoy, que no puede cumplir, manda al diablo al PIB y se sale por peteneras. En su mañanera del 11 de mayo estableció que: “crecimiento, PIB, esos términos ya también deben entrar en desuso, hay que buscar nuevos conceptos”, y, “en vez de lo material pensar en lo espiritual”. Se lava así las manos, en una renuncia a ultranza de su obligación (y promesa) de mejorar la situación de los pobres.
El espíritu importa, y mucho. Es elevación de la calidad humana, educación, cultura y convivencia; permite al hombre alcanzar templanza y tranquilidad de ánimo. No se discute su importancia. El problema es que el Presidente llama a lograr eso como un acto puramente volitivo, disociado de la vida material, ignorando la pesadilla en que vive la mayoría e invitando prácticamente a un ejercicio de levitación. Así piensa también cuando conmina a los delincuentes a portarse bien, a “bajarle”, so pena de acusarlos con su mamá, olvidando su propia afirmación de que la raíz del crimen está en las condiciones materiales.
Pretende ignorar que el hombre, además de necesidades sociales, de conciencia, precisa también de satisfactores materiales, y que deben ser atendidas en equilibrio. Enfermedad, hambre, frío, miseria, infligen al hombre dolor físico y daño moral, y en tales condiciones es prácticamente imposible alcanzar el desarrollo espiritual. No se puede, en buena lógica y justicia, pedir estoicismo y paz a los hambrientos. Y, dicho sea de paso, cabría aquí preguntar: ¿por qué a los grandes empresarios y políticos que están hinchando sus fortunas a lo bestia en medio de la pandemia, no se les predica (y aplica) la misma doctrina de frugalidad, y que se limiten también a cuidar el espíritu y renuncien a engordar su capital? ¿Por qué esta prédica de abstinencia solo es para los pobres?
Mas no nos engañemos. La idea del Presidente no es pura creación mental. Atrás de toda ideología hay una realidad determinante, y el fondo aquí es justificar el injusto reparto de la riqueza, su bárbara acumulación en manos de una elite (a la que está aliado López Obrador aquí y en Estados Unidos), y legitimar el empobrecimiento de la inmensa mayoría de los mexicanos, sumidos en un mundo de penurias que la 4T sacraliza. Alabanzas al pueblo para que sea feliz con lo que tiene, o sea con nada; marearlo, adormecer su conciencia, obnubilarle la vista. La prédica de López Obrador es un sedante para las calamidades sociales, un sueño de opio. Es, por todo lo dicho, demagogia en su acepción corriente.
La 4T no se ha ocupado de mejorar la injusta distribución de la riqueza. Los números son elocuentes. El fenómeno es consecuencia del modelo económico neoliberal que priva en el mundo y con el que la 4T convive hasta ahora plácidamente.
Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab
Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil
Como primera regla, mencionada por el Metro en su cuenta de Twitter, el uso obligatorio de cubrebocas.
El eslogan de que “primero son los pobres”, a estas alturas, representa un tonel vacío que solo sirve para hacer ruido.
“Hemos sido engañados una vez más por el gobierno de Sheinbaum y de López Obrador”, acusó Teófilo Granados, abogado de las víctimas de la Línea 12 del Metro.
El expresidente Peña Nieto habría instruido fabricar la versión oficial de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero.
En tanto, la tasa de desempleo en México se ubicó en un 4.2 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2021.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Todo el poder del país se halla concentrado en una persona cuya única estrategia para afrontar los problemas es minimizarlos una mañana sí y otra también.
Mier Velasco dio a conocer que no era la primera vez que los diputados morenistas hacían esta petición.
Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.
Nadie que no cierre voluntariamente los ojos puede negar que la situación actual en ambos casos es hoy igual o peor que en el pasado reciente.
Un gobierno realmente popular o de izquierda, no finca su gobernabilidad en la fuerza, sino en la movilización y organización.
Ha pasado más de un año y los trabajadores del campo siguen en su lucha. Piden siete mil pesos por tonelada de maíz para solventar costos de producción y obtener alguna ganancia.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.