El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cargando, por favor espere...
El sector empresarial del país mostró este lunes su preocupación en torno a la no participación en la prueba PISA 2025 (Programme for International Student Assessment por sus siglas en inglés).
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que si el gobierno federal pretende llevar a cabo esta acción, sería apostar a “la mediocridad”, y “condenar a los niños a una educación que no les permita superarse”. La prueba PISA es un referente mundial para evaluar la preparación de los estudiantes con el fin de enfrentar los desafíos del mundo actual y proporcionar datos útiles y comparativos entre países.
En el año 2022, fecha en que se realizó la última prueba, los resultados de México en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura, fueron inferiores a los obtenidos en 2018, cuando nuestro país se ubicó en el puesto 39, y para 2022 el nivel cayó hasta el lugar 51. Esto llevó a México a retroceder 12 puestos por lo que los alumnos demostraron un atraso en el desarrollo de habilidades básicas como matemáticas, ciencias y comprensión de lectura; señaló el sindicato.
Los hallazgos más importantes que se recopilan en la prueba PISA son: los estudiantes mexicanos de hogares con mayores ingresos superaron a aquellos de hogares con menores recursos en matemáticas por 59 puntos, lo que equivale a tres grados de escolaridad. El 31 por ciento de las escuelas secundarias en México no tienen suficientes docentes y el 18 por ciento considera que su personal no está adecuadamente capacitado.
En ese sentido, la COPARMEX hizo un llamado para que sobre los efectos negativos de que México no participe en la prueba PISA 2025.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera