“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
Cargando, por favor espere...
La cultura de nuestra época debe mucho a la cultura clásica griega; los avances de este pueblo en medicina, astronomía, matemáticas, filosofía, son las semillas que cimientan nuestro desarrollo teórico y, en buena medida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo es posible que lo acontecido entre el 507 a.C. (año de la primera democracia ateniense) y el 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) sea tan fundamental para nuestro tiempo? ¿Cómo es posible que ese mundo antiguo se mantenga en el nuestro? Una de las claves de este desarrollo la da la ciudad de Alejandría.
En los bordes de la época helénica, conforme las grandes ciudades griegas iban perdiendo territorio e influencia, surgió un nuevo Estado, Macedonia, nutrido con lo mejor que las polis griegas habían producido. Filipo II llevó a su corte a grandes pensadores helénicos, como Aristóteles. Además, gracias a sus conocimientos sobre los ejércitos de la Hélade, logró ampliar las fronteras de su reino llegando a ocupar casi todo el mundo heleno y espacios del Asia Menor controlados por los persas. La construcción del imperio pasó a su hijo, Alejandro Magno, quien logró derrotar al ejército persa, extendiendo el poder heleno hasta los confines de La India.
El imperio macedonio abrió nuevos horizontes en las relaciones humanas (en lo social, cultural y político), rompiendo, por ejemplo, con la estructura de las polis griegas y dando paso a una centralización del poder en un gran conquistador que avasalla y somete a las ciudades y sus habitantes. Surge, con esta irrupción, el mundo helenístico, que se caracteriza por la apertura del mundo griego, siendo aprendiz de otras culturas (persa, india, egipcia) y al mismo tiempo su maestro, pues el nuevo imperio se regiría por esta tradición. Tras la muerte de Alejandro Magno, a los 33 años, cuatro de sus principales generales se dividieron el imperio. Ptolomeo I Sóter se queda con la parte egipcia, en donde se encontraba la ciudad de Alejandría.
Alejandría es una ciudad al norte de Egipto que se fundó en el 331 a.C. por Alejandro Magno, siendo su nombre un reconocimiento al gran conquistador; tras la muerte de Alejandro se convirtió en la capital del Egipto ptolemaico. El reinado de la dinastía ptolemaica es el más estable de entre los cuatro que surgieron del imperio macedonio; su larga estabilidad permitió que en sus calles se desarrollaran los principales ejes del desarrollo helenístico. Alejandría se convirtió en un centro cosmopolita, las barreras de la nacionalidad se borraban para dar paso a la figura del ciudadano del mundo; las barreras entre los sexos se difuminaron a tal grado que la dinastía ptolemaica cuenta con faraonas en su historia, además de la existencia común de mujeres filósofas o matemáticas, hijas de Alejandría, gran contraste con el lugar casi inexistente de la mujer en el mundo helénico. En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría, que se dice buscaba tener un ejemplar de cada libro escrito hasta ese momento. Alejandría fungió como receptáculo de la cultura universal y como fuente de creación constante en todos los ámbitos del saber.
El mundo helénico se termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C. Alejandría, y todo lo que el mundo helenístico había desarrollado, fue asumido por el imperio romano, dando lugar a la cultura greco-latina.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.
El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.
La lista de los países con mejores sistemas educativos difiere de una fuente a otra y de los criterios considerados para definir “un buen sistema educativo”.
La “Cuarta Transformación” (4T) borró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chimalhuacán.
Estados Unidos (EE. UU.) destruyó el pacífico proyecto nuclear iraní, usando a Israel.
Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato son los estados más afectados por la violencia.
Más de 18.4 millones de papás enfrentan desafíos relacionados con la informalidad laboral, bajos ingresos y limitaciones en acceso a seguridad social: Inegi.
Los jóvenes denunciaron que, a pesar de que el presidente municipal de Ixtapaluca, Felipe Arvizu, lleva ya cuatro años al frente del gobierno local, no ha dado solución a las demandas educativas que la FNERRR ha presentado reiteradamente.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Alan Luna Mojica
Maestro en Filosofía por la UAM.