Cargando, por favor espere...

Alejandría
En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.
Cargando...

La cultura de nuestra época debe mucho a la cultura clásica griega; los avances de este pueblo en medicina, astronomía, matemáticas, filosofía, son las semillas que cimientan nuestro desarrollo teórico y, en buena medida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo es posible que lo acontecido entre el 507 a.C. (año de la primera democracia ateniense) y el 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) sea tan fundamental para nuestro tiempo? ¿Cómo es posible que ese mundo antiguo se mantenga en el nuestro? Una de las claves de este desarrollo la da la ciudad de Alejandría.

En los bordes de la época helénica, conforme las grandes ciudades griegas iban perdiendo territorio e influencia, surgió un nuevo Estado, Macedonia, nutrido con lo mejor que las polis griegas habían producido. Filipo II llevó a su corte a grandes pensadores helénicos, como Aristóteles. Además, gracias a sus conocimientos sobre los ejércitos de la Hélade, logró ampliar las fronteras de su reino llegando a ocupar casi todo el mundo heleno y espacios del Asia Menor controlados por los persas. La construcción del imperio pasó a su hijo, Alejandro Magno, quien logró derrotar al ejército persa, extendiendo el poder heleno hasta los confines de La India.

El imperio macedonio abrió nuevos horizontes en las relaciones humanas (en lo social, cultural y político), rompiendo, por ejemplo, con la estructura de las polis griegas y dando paso a una centralización del poder en un gran conquistador que avasalla y somete a las ciudades y sus habitantes. Surge, con esta irrupción, el mundo helenístico, que se caracteriza por la apertura del mundo griego, siendo aprendiz de otras culturas (persa, india, egipcia) y al mismo tiempo su maestro, pues el nuevo imperio se regiría por esta tradición. Tras la muerte de Alejandro Magno, a los 33 años, cuatro de sus principales generales se dividieron el imperio. Ptolomeo I Sóter se queda con la parte egipcia, en donde se encontraba la ciudad de Alejandría.

Alejandría es una ciudad al norte de Egipto que se fundó en el 331 a.C. por Alejandro Magno, siendo su nombre un reconocimiento al gran conquistador; tras la muerte de Alejandro se convirtió en la capital del Egipto ptolemaico. El reinado de la dinastía ptolemaica es el más estable de entre los cuatro que surgieron del imperio macedonio; su larga estabilidad permitió que en sus calles se desarrollaran los principales ejes del desarrollo helenístico. Alejandría se convirtió en un centro cosmopolita, las barreras de la nacionalidad se borraban para dar paso a la figura del ciudadano del mundo; las barreras entre los sexos se difuminaron a tal grado que la dinastía ptolemaica cuenta con faraonas en su historia, además de la existencia común de mujeres filósofas o matemáticas, hijas de Alejandría, gran contraste con el lugar casi inexistente de la mujer en el mundo helénico. En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría, que se dice buscaba tener un ejemplar de cada libro escrito hasta ese momento. Alejandría fungió como receptáculo de la cultura universal y como fuente de creación constante en todos los ámbitos del saber.

El mundo helénico se termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C. Alejandría, y todo lo que el mundo helenístico había desarrollado, fue asumido por el imperio romano, dando lugar a la cultura greco-latina. 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la UAM.


Noticia anterior
La Tierra errante

Notas relacionadas

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

La persecución de casi 15 años contra Assange, con graves consecuencias en su salud física y psicológica, se hace en el marco de la extradición a EE. UU., donde lo juzgarían y podría recibir una condena de 170 años.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.

En esta primera parte explico cómo la sentencia de muerte para un pueblo entero estaba ejecutándose con un mortal proyecto imperialista disfrazado de sionista encabezado por Gran Bretaña y con gran impulso tras la PGM.

Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).