Cargando, por favor espere...
La cultura de nuestra época debe mucho a la cultura clásica griega; los avances de este pueblo en medicina, astronomía, matemáticas, filosofía, son las semillas que cimientan nuestro desarrollo teórico y, en buena medida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo es posible que lo acontecido entre el 507 a.C. (año de la primera democracia ateniense) y el 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) sea tan fundamental para nuestro tiempo? ¿Cómo es posible que ese mundo antiguo se mantenga en el nuestro? Una de las claves de este desarrollo la da la ciudad de Alejandría.
En los bordes de la época helénica, conforme las grandes ciudades griegas iban perdiendo territorio e influencia, surgió un nuevo Estado, Macedonia, nutrido con lo mejor que las polis griegas habían producido. Filipo II llevó a su corte a grandes pensadores helénicos, como Aristóteles. Además, gracias a sus conocimientos sobre los ejércitos de la Hélade, logró ampliar las fronteras de su reino llegando a ocupar casi todo el mundo heleno y espacios del Asia Menor controlados por los persas. La construcción del imperio pasó a su hijo, Alejandro Magno, quien logró derrotar al ejército persa, extendiendo el poder heleno hasta los confines de La India.
El imperio macedonio abrió nuevos horizontes en las relaciones humanas (en lo social, cultural y político), rompiendo, por ejemplo, con la estructura de las polis griegas y dando paso a una centralización del poder en un gran conquistador que avasalla y somete a las ciudades y sus habitantes. Surge, con esta irrupción, el mundo helenístico, que se caracteriza por la apertura del mundo griego, siendo aprendiz de otras culturas (persa, india, egipcia) y al mismo tiempo su maestro, pues el nuevo imperio se regiría por esta tradición. Tras la muerte de Alejandro Magno, a los 33 años, cuatro de sus principales generales se dividieron el imperio. Ptolomeo I Sóter se queda con la parte egipcia, en donde se encontraba la ciudad de Alejandría.
Alejandría es una ciudad al norte de Egipto que se fundó en el 331 a.C. por Alejandro Magno, siendo su nombre un reconocimiento al gran conquistador; tras la muerte de Alejandro se convirtió en la capital del Egipto ptolemaico. El reinado de la dinastía ptolemaica es el más estable de entre los cuatro que surgieron del imperio macedonio; su larga estabilidad permitió que en sus calles se desarrollaran los principales ejes del desarrollo helenístico. Alejandría se convirtió en un centro cosmopolita, las barreras de la nacionalidad se borraban para dar paso a la figura del ciudadano del mundo; las barreras entre los sexos se difuminaron a tal grado que la dinastía ptolemaica cuenta con faraonas en su historia, además de la existencia común de mujeres filósofas o matemáticas, hijas de Alejandría, gran contraste con el lugar casi inexistente de la mujer en el mundo helénico. En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría, que se dice buscaba tener un ejemplar de cada libro escrito hasta ese momento. Alejandría fungió como receptáculo de la cultura universal y como fuente de creación constante en todos los ámbitos del saber.
El mundo helénico se termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C. Alejandría, y todo lo que el mundo helenístico había desarrollado, fue asumido por el imperio romano, dando lugar a la cultura greco-latina.
Este martes, cinco países se unieron de manera oficial a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que ya habían hecho la petición desde el 2023.
En su libro “Intenciones y resultados”, el líder antorchista hace un balance y crítica de las acciones y resultados del gobierno de AMLO.
Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.
Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.
De acuerdo con la IPC, más de dos millones de palestinos están expuestos a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, esto debido a los bombardeos y el asedio de Israel y EE. UU.
El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.
El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.
Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.
“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.
Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.
La ley impactará a cualquier modelo de IA que opere dentro de la UE. Las multas pueden ser de hasta el 7% de los ingresos globales anuales del acreedor.
El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.
En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.
En su intervención durante la sesión plenaria del Consejo Popular Mundial Ruso, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, puntualizó varios aspectos importantes al pueblo ruso, entre ellos, la lucha constante por la libertad no sólo de Rusia, sino de todo el mundo.
Pero los pueblos del mundo nunca se han rendido.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Aranceles impactará en el precio de la vivienda en México
Protestan padres de familia tras identificar brote de coxsackie y escarlatina en escuela de Toluca
Bloquean padres de familia Insurgentes Norte
Alerta OMC caída del comercio mundial por aranceles de EE. UU.
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Escrito por Alan Luna
Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).