Cargando, por favor espere...
La cultura de nuestra época debe mucho a la cultura clásica griega; los avances de este pueblo en medicina, astronomía, matemáticas, filosofía, son las semillas que cimientan nuestro desarrollo teórico y, en buena medida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo es posible que lo acontecido entre el 507 a.C. (año de la primera democracia ateniense) y el 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) sea tan fundamental para nuestro tiempo? ¿Cómo es posible que ese mundo antiguo se mantenga en el nuestro? Una de las claves de este desarrollo la da la ciudad de Alejandría.
En los bordes de la época helénica, conforme las grandes ciudades griegas iban perdiendo territorio e influencia, surgió un nuevo Estado, Macedonia, nutrido con lo mejor que las polis griegas habían producido. Filipo II llevó a su corte a grandes pensadores helénicos, como Aristóteles. Además, gracias a sus conocimientos sobre los ejércitos de la Hélade, logró ampliar las fronteras de su reino llegando a ocupar casi todo el mundo heleno y espacios del Asia Menor controlados por los persas. La construcción del imperio pasó a su hijo, Alejandro Magno, quien logró derrotar al ejército persa, extendiendo el poder heleno hasta los confines de La India.
El imperio macedonio abrió nuevos horizontes en las relaciones humanas (en lo social, cultural y político), rompiendo, por ejemplo, con la estructura de las polis griegas y dando paso a una centralización del poder en un gran conquistador que avasalla y somete a las ciudades y sus habitantes. Surge, con esta irrupción, el mundo helenístico, que se caracteriza por la apertura del mundo griego, siendo aprendiz de otras culturas (persa, india, egipcia) y al mismo tiempo su maestro, pues el nuevo imperio se regiría por esta tradición. Tras la muerte de Alejandro Magno, a los 33 años, cuatro de sus principales generales se dividieron el imperio. Ptolomeo I Sóter se queda con la parte egipcia, en donde se encontraba la ciudad de Alejandría.
Alejandría es una ciudad al norte de Egipto que se fundó en el 331 a.C. por Alejandro Magno, siendo su nombre un reconocimiento al gran conquistador; tras la muerte de Alejandro se convirtió en la capital del Egipto ptolemaico. El reinado de la dinastía ptolemaica es el más estable de entre los cuatro que surgieron del imperio macedonio; su larga estabilidad permitió que en sus calles se desarrollaran los principales ejes del desarrollo helenístico. Alejandría se convirtió en un centro cosmopolita, las barreras de la nacionalidad se borraban para dar paso a la figura del ciudadano del mundo; las barreras entre los sexos se difuminaron a tal grado que la dinastía ptolemaica cuenta con faraonas en su historia, además de la existencia común de mujeres filósofas o matemáticas, hijas de Alejandría, gran contraste con el lugar casi inexistente de la mujer en el mundo helénico. En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría, que se dice buscaba tener un ejemplar de cada libro escrito hasta ese momento. Alejandría fungió como receptáculo de la cultura universal y como fuente de creación constante en todos los ámbitos del saber.
El mundo helénico se termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C. Alejandría, y todo lo que el mundo helenístico había desarrollado, fue asumido por el imperio romano, dando lugar a la cultura greco-latina.
El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.
El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.
El Gobierno federal prevé para el 2024 una inversión en materia educativa que no contempla las variaciones de la matrícula estudiantil, la plantilla docente o el desempeño educativo de los estados.
El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.
Para el magisterio agremiado en el Movimiento Antorchista Nacional, los pocos avances conquistados para la educación mexicana fueron demolidos con la implementación de “La Nueva Escuela Mexicana”.
“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .
En flagrante violación a las normas y principios fundamentales del derecho internacional, el régimen israelí perpetró un atroz y abominable ataque terrorista.
La humanidad enfrenta retos que demandan una solución urgente, como el cambio climático y la amenaza de una guerra nuclear.
El próximo 13 de enero se realizarán elecciones en la Isla de Taiwán, donde se elegirá a un nuevo responsable para el periodo de 2024-2028.
En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.
Los ataques de Estados Unidos y sus aliados contra Yemen suponen una amenaza directa a la paz y la seguridad mundiales, advirtió el Ministerio de Exteriores de Rusia.
El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.
Entre los 11 detenidos se encuentran los cuatro ejecutores directos del crimen atroz, como ha sido calificado por la Cancillería rusa. Datos preliminares revelan que intentaban escapar hacia Ucrania.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Fernández Noroña tiene a asistentes con sueldo fuera de nómina
Del Monte entra en bancarrota: ¿Qué impacto habrá en México?
Presentan propuesta para cambiar impuesto al alcohol
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Escrito por Alan Luna Mojica
Maestro en Filosofía por la UAM.