Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
Cargando, por favor espere...
El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Los países de la OTAN están desinteresados. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan interesadamente las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada. El país avanza irremediablemente hacia un pantano de destrucción y el abandono occidental se observa cada vez más en los medios occidentales. Estos festejaban la “resistencia” ucraniana hace unos meses, pero ahora hablan de su fracaso y descomposición interna. Veamos algunas notas de The Economist.
1) El 1º de noviembre de 2023 hizo dos publicaciones relacionadas: a) una entrevista al comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, Valerii Zaluzhnyi, y b) un artículo redactado por el mismo comandante, en el que detalla sus perspectivas militares. En resumen, Zaluzhnyi considera que el conflicto se encuentra en un “punto muerto”: las operaciones están estancándose como una guerra de posiciones que se prolongará, en cuyo escenario Rusia tiene grandes ventajas. Este país tiene mayor población para alimentar sus frentes, posee un dominio casi total sobre el espacio aéreo, es superior en la “guerra electrónica” (la cual garantiza efectividad a los ataques a distancia propios y permite bloquear los del enemigo), tiene mejor tecnología de minado y una artillería superior. “Si Ucrania quiere escapar de esa trampa”, reflexiona el comandante, “necesitaremos todas estas cosas: superioridad aérea, capacidades de guerra electrónica y fuego contrabatería mucho mejores, nueva tecnología de ruptura de campos de minas y la capacidad de movilizar y entrenar más reservas”. En otras palabras, el ejército ucraniano sólo podría remontar sus dificultades si aumenta milagrosamente su población, si hay una revolución tecnológica en Occidente y, desde mi punto de vista, si la OTAN y los pueblos occidentales están dispuestos a seguir pagando este intento fallido de someter a Rusia.
2) El artículo Rusia está lista para aprovechar las divisiones políticas en Ucrania, de The Economist del 28 de noviembre de 2023, reporta una fuerte división política doméstica que provoca inestabilidad en la dirección de este país. Los desencuentros son especialmente graves “entre el liderazgo militar y político”: Zaluzhnyi y Volodimir Zelensky (respectivamente) están profundamente enemistados desde 2022 y en fecha reciente –tras las declaraciones supracitadas del 1º de noviembre– la riña se agravó. Asimismo, en medio del fiasco táctico ucraniano “se está iniciando una caza de culpables sobre quién es responsable... ‘Los políticos dicen que sus generales son idiotas entrenados en la época soviética. Y los generales dicen que los políticos son entrometidos idiotas. La victoria tiene muchos padres, pero nadie quiere ser padre de un punto muerto’”. Esa crisis política la expresan igualmente “las encuestas internas” de mediados de noviembre. Éstas sugieren que Zelensky, “antes elogiado por su papel en la defensa del país, se ha visto perjudicado por escándalos de corrupción en su gobierno y por la preocupación sobre la dirección del país. Las cifras… muestran que la confianza en el presidente ha caído a un neto 32%, menos de la mitad del todavía venerado General Zaluzhnyi (70%). El jefe de espionaje de Ucrania, Kyrylo Budanov, también tiene mejores calificaciones que el presidente (45%)” (The Economist).
En cambio, “Rusia está disfrutando de un periodo relativamente bueno en la guerra. Está satisfaciendo muchas de sus necesidades de mano de obra reclutando entre los pobres y las cárceles... Ucrania, por el contrario, está luchando por movilizar a la población en general”. Además, “si la mayoría de los movilizados al inicio de la guerra sabían por qué estaban luchando, pocos de los nuevos reclutas están tan dispuestos, y llenar las cuotas de reclutamiento se está volviendo más difícil”. Es poco probable que “las tensiones políticas… ayuden en ese proceso” (The Economist).
Estas notas occidentales indican tal vez dos situaciones que aparecerían, a mi ver, en un futuro más o menos próximo: a) el fracaso rotundo de esta tentativa por domeñar a Rusia desde Europa, es decir, la victoria de la proyección internacional del presidente Putin sobre un mundo multipolar. 2) La desgracia del pueblo ucraniano, derrotado, con numerosas bajas, endeudado con Occidente y gobernado por un Estado fallido que, siendo lacayo de las necesidades de sangre del imperialismo otanista, posiblemente intentará rehacer el frente y atacar más veces a Rusia.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.
La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.
La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.
Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.
La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.
China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el acuerdo y viajará la próxima semana a Egipto para participar en la ceremonia de conmemoración.
Tras la firma, Israel prepara el repliegue de sus tropas y la aprobación del acuerdo en el gobierno, mientras Hamas exige cumplimiento total.
El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Hallan cuerpo de mujer entre escombros en Poza Rica
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.