Cargando, por favor espere...
El pasado domingo 26 de enero, Colombia alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para aceptar que los migrantes deportados hacia su territorio sean devueltos en aviones militares, tras una serie de amenazas del presidente Donald Trump, que incluyeron fuertes aranceles.
Colombia anunció esa misma noche que aceptó los términos del presidente Trump, que incluían la “aceptación irrestricta” de inmigrantes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Esto ocurrió después de que Colombia impidiera el ingreso al país de dos aviones militares estadounidenses que transportaban deportados, ya que presuntamente los trataban sin “dignidad” ni “respeto”.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
La disputa comenzó cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, negó el aterrizaje de dos vuelos militares estadounidenses que transportaban deportados hacia Colombia.
Posteriormente, Petro anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Estados Unidos, en respuesta a una serie de medidas contra su país, dictaminadas por su homólogo estadounidense, quien previamente había indicado la imposición del 25 por ciento de arancel a los productos provenientes de Colombia, además de un listado de sanciones contra su país.
Cabe señalar que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia, tan sólo entre enero y noviembre de 2024, tres mil 230 empresas colombianas enviaron sus productos a ese país.
Ante la llegada de vuelos militares con migrantes repatriados, Brasil se unió a Colombia para condenar el trato que la administración de Trump daba a sus ciudadanos, al cual calificaron de “degradante”.
La cancillería de Brasil acusó el uso “indiscriminado” de esposas y cadenas en la deportación de ciudadanos brasileños, que llegaron el pasado viernes al aeropuerto de Manaos, en el norte amazónico de Brasil.
La Universidad de Tokio y la HKUST de Hong Kong anunciaron respaldo académico y económico para los estudiantes desplazados por la política migratoria de EE. UU.
La erupción provocó alarma en los municipios cercanos, entre ellos: Necoclí, Turbo y San Juan de Urabá.
Donald Trump firmó el documento correspondiente y el pueblo trabajador de nuestro país debe saberlo y hacer conciencia de su gravedad.
La solicitud llegó por medio de una carta al juez Brian Cogan.
“El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países”, destacó el portavoz.
Su señalamiento es más efectista que efectivo, y creo que es mucho más importante poner la lupa en las actividades nefastas de la USAID.
Trump admitió a 59 afrikáners como refugiados y congeló la ayuda a Sudáfrica, pese a su política restrictiva de asilo.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.
El 45 por ciento de los encuestados rechaza la administración del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.).
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
Tras el encuentro, el presidente de Ucrania publicó en su cuenta de X “Gracias, América, gracias por su apoyo…”.
Antes el fenómeno "efecto frontera" se limitaba a ciudades como Tijuana y Tapachula, pero, ahora afecta al centro del país.
Los diputados locales manifestaron su apoyo al programa “México te abraza”, cuyo objetivo es defender los derechos de los migrantes
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Puebla con un gobierno prepotente y amenazador
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.