Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
Cargando, por favor espere...
 
                    El pasado domingo 26 de enero, Colombia alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para aceptar que los migrantes deportados hacia su territorio sean devueltos en aviones militares, tras una serie de amenazas del presidente Donald Trump, que incluyeron fuertes aranceles.
Colombia anunció esa misma noche que aceptó los términos del presidente Trump, que incluían la “aceptación irrestricta” de inmigrantes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Esto ocurrió después de que Colombia impidiera el ingreso al país de dos aviones militares estadounidenses que transportaban deportados, ya que presuntamente los trataban sin “dignidad” ni “respeto”.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
La disputa comenzó cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, negó el aterrizaje de dos vuelos militares estadounidenses que transportaban deportados hacia Colombia.
Posteriormente, Petro anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Estados Unidos, en respuesta a una serie de medidas contra su país, dictaminadas por su homólogo estadounidense, quien previamente había indicado la imposición del 25 por ciento de arancel a los productos provenientes de Colombia, además de un listado de sanciones contra su país.
Cabe señalar que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia, tan sólo entre enero y noviembre de 2024, tres mil 230 empresas colombianas enviaron sus productos a ese país.
Ante la llegada de vuelos militares con migrantes repatriados, Brasil se unió a Colombia para condenar el trato que la administración de Trump daba a sus ciudadanos, al cual calificaron de “degradante”.
La cancillería de Brasil acusó el uso “indiscriminado” de esposas y cadenas en la deportación de ciudadanos brasileños, que llegaron el pasado viernes al aeropuerto de Manaos, en el norte amazónico de Brasil.
 
                            Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
 
                            Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
 
                            Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
 
                            La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
 
                            Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.
 
                            El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.
 
                            El mandatario estadounidense calificó a su homólogo colombiano como un “mal tipo”, reiterando sus acusaciones previas de que Petro es un “líder del narcotráfico”.
 
                            El mandatario estadounidense afirmó que Ucrania estaba perdiendo la guerra y presionó al presidente de Ucrania a ceder la región del Donbás a Rusia.
 
                            El presidente estadounidense lanza una advertencia directa a su homólogo colombiano y le suspende toda ayuda económica; Petro responde denunciando un ataque que habría matado a un pescador.
 
                            El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
 
                            El presidente de EE. UU. intensifica su ofensiva contra Nicolás Maduro al permitir operaciones secretas de la CIA y considerar ataques dentro del territorio venezolano.
 
                            El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
 
                            México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
 
                            China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.
 
                            Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
Ante amenazas extranjeras, Rusia respalda a Venezuela
China se alista para enviar astronautas a la luna antes de 2030
Médicos denuncian desabasto en Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Anuncian programa de revisión de mochilas en la UNAM
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.