Cargando, por favor espere...

Colombia cede y acepta deportados tras amenazas arancelarias de Trump
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
Cargando...

El pasado domingo 26 de enero, Colombia alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para aceptar que los migrantes deportados hacia su territorio sean devueltos en aviones militares, tras una serie de amenazas del presidente Donald Trump, que incluyeron fuertes aranceles.

Colombia anunció esa misma noche que aceptó los términos del presidente Trump, que incluían la “aceptación irrestricta” de inmigrantes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Esto ocurrió después de que Colombia impidiera el ingreso al país de dos aviones militares estadounidenses que transportaban deportados, ya que presuntamente los trataban sin “dignidad” ni “respeto”.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.

La disputa comenzó cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, negó el aterrizaje de dos vuelos militares estadounidenses que transportaban deportados hacia Colombia.

Posteriormente, Petro anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Estados Unidos, en respuesta a una serie de medidas contra su país, dictaminadas por su homólogo estadounidense, quien previamente había indicado la imposición del 25 por ciento de arancel a los productos provenientes de Colombia, además de un listado de sanciones contra su país.

Cabe señalar que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia, tan sólo entre enero y noviembre de 2024, tres mil 230 empresas colombianas enviaron sus productos a ese país.

Brasil denuncia condiciones “degradantes” en las deportaciones

Ante la llegada de vuelos militares con migrantes repatriados, Brasil se unió a Colombia para condenar el trato que la administración de Trump daba a sus ciudadanos, al cual calificaron de “degradante”.

La cancillería de Brasil acusó el uso “indiscriminado” de esposas y cadenas en la deportación de ciudadanos brasileños, que llegaron el pasado viernes al aeropuerto de Manaos, en el norte amazónico de Brasil.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Este fallo obligaría a México a revertir un decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.

Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario

Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.

Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.

Ante la posibilidad de ser arrestado por una orden de la CPI, el presidente Putin canceló su asistencia a la cumbre BRICS.

Los migrantes enviados hasta ahora a la base provienen principalmente de Cuba y Haití.

Fue durante el minuto 111 cuando el delantero Lautaro Martínez goleó a los cafetaleros.

El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.

Derechos Humanos subrayó que las decisiones de Trump impactarán globalmente y podrían afectar a futuras generaciones.

La medida arancelaria también impactará sectores como autopartes, electrodomésticos, y productos electrónicos.

La revisión del T-MEC, 30 años después de la firma del TLCAN, es una oportunidad para reestructurar acuerdos comerciales, con Trump a la cabeza de las negociaciones y poniendo en duda el futuro del tratado.

Donald Trump, emitió un mensaje oficial desde la Casa Blanca, confirmado que no hay sobrevivientes de este accidente aéreo.

Luego de doce meses, hasta el reciente alto al fuego y a pesar de esa clara directiva legal, Israel no había implementado acciones significativas para resolver las condiciones inhumanas que imperan en Gaza.

Tanto México como Canadá tienen el poder de resolver este asunto fácilmente, aseguró el próximo presidente norteamericano.