Cargando, por favor espere...
El pasado domingo 26 de enero, Colombia alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para aceptar que los migrantes deportados hacia su territorio sean devueltos en aviones militares, tras una serie de amenazas del presidente Donald Trump, que incluyeron fuertes aranceles.
Colombia anunció esa misma noche que aceptó los términos del presidente Trump, que incluían la “aceptación irrestricta” de inmigrantes que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Esto ocurrió después de que Colombia impidiera el ingreso al país de dos aviones militares estadounidenses que transportaban deportados, ya que presuntamente los trataban sin “dignidad” ni “respeto”.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
La disputa comenzó cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, negó el aterrizaje de dos vuelos militares estadounidenses que transportaban deportados hacia Colombia.
Posteriormente, Petro anunció la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Estados Unidos, en respuesta a una serie de medidas contra su país, dictaminadas por su homólogo estadounidense, quien previamente había indicado la imposición del 25 por ciento de arancel a los productos provenientes de Colombia, además de un listado de sanciones contra su país.
Cabe señalar que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Colombia, tan sólo entre enero y noviembre de 2024, tres mil 230 empresas colombianas enviaron sus productos a ese país.
Ante la llegada de vuelos militares con migrantes repatriados, Brasil se unió a Colombia para condenar el trato que la administración de Trump daba a sus ciudadanos, al cual calificaron de “degradante”.
La cancillería de Brasil acusó el uso “indiscriminado” de esposas y cadenas en la deportación de ciudadanos brasileños, que llegaron el pasado viernes al aeropuerto de Manaos, en el norte amazónico de Brasil.
Entre los migrantes se encontraban 57 menores no acompañados.
Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.
Ambas naciones externaron que valoran una relación económica y comercial sostenible a largo plazo.
La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.
Podría hallarse una de las estrategias mundiales más rancias del imperialismo yanqui: dividir y calumniar a otros Estados.
Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.
Estos llamamientos representan una grave violación del derecho internacional, dijo el presidente Mahmoud Abbas.
Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
De muro fronterizo a “Cúpula Dorada”, así es como Trump busca proteger el territorio estadounidense ante amenazas aéreas.
"Si hay aranceles altos, habrá graves implicaciones en nuestro negocio", Makoto Uchida, CEO de Nissan.
La propuesta fue calificada de "racista", ya que esta posición se alinea con las políticas de la extrema derecha israelí.
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
Israel lanza ataque contra Irán
Estafa o quiebra: CAME deja a más de un millón de clientes sin dinero
La FNERRR exige solución inmediata a demandas estudiantiles en Ixtapaluca y Oaxaca
Cae la tercera visa de morenistas, consejera estatal de Jalisco creyó que era broma
Gobierno de la CDMX rompe con Pemex
Exigen cuentas a gobierno de David Monreal por el destino de 3.6 mmdp
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.