Cargando, por favor espere...
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó un diagnóstico acerca de las leyes que moldean el sistema judicial mexicano y las instituciones que lo representan, siendo uno de los puntos principales de este análisis la militarización de la seguridad pública impulsada durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales, quienes se enfrentan a jornadas de 24 horas por 24 horas de descanso, así como un salario promedio por debajo de los 10 mil pesos.
La SCJN expuso en el Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México la participación de los militares en labores de seguridad pública, la cual, de acuerdo con el documento, ha estado acompañada del uso excesivo de la fuerza.
Tan sólo en 2019 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró cuatro mil 800 quejas contra la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y la Guardia Nacional (GN), por violaciones a derechos humanos que incluyen actos de tortura, desaparición forzada, detenciones crueles y detenciones arbitrarias, entre otras.
El análisis cita investigaciones de especialistas como Laura Atuesta del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y Estefanía Vela de Intersecta, para fundamentar que “los enfrentamientos que involucran fuerzas militares no sólo no están asociados con una reducción de la violencia, sino que causan un incremento en el número de homicidios en el ámbito municipal”.
Asimismo, la SCJN dio a conocer que, “la insistencia en la prohibición ha implicado el despliegue de estrategias de seguridad que han derivado en un alza alarmante en el número de homicidios, el desplazamiento forzado de cientos de miles de personas, aumento significativo de personas desaparecidas y un deterioro en la capacidad de las instituciones civiles de seguridad”
Establece en su diagnóstico que la prohibición en esta materia fortalece el surgimiento de grupos de la delincuencia organizada, ya que aumenta su “capacidad económica”. Por lo que, para atender esta problemática la SCJN sugiere la necesaria reformulación de la estrategia de seguridad pública del país, dando paso a la implementación de medidas que prevengan y disminuyan la criminalidad por medio de “políticas sociales y económicas”.
En esta misma línea, la institución propone la creación de una “Instancia Nacional de Política Criminal”, la cual coordine a las instituciones federales, estatales y municipales con el fin de optimizar el intercambio de información entre los tres órdenes de gobierno.
El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
Personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, de mando y directivos del IPN regresó a las actividades presenciales el 4 de enero.
Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Se ensañaron en un peligroso bullying con Putin y los resultados están a la vista. Una tragedia que podría haberse evitado y ante la cual no hay neutralidad posible. Hay un bando agresor: Estados Unidos y la OTAN, y otro agredido, Rusia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
En las últimas semanas la cifra de trabajadores contagiados se triplicó de 150 a 450, la mayoría con plazas laborales en compañías maquileras, cuyos salarios son muy bajos.
Suspensión judicial frena la discusión sobre la prohibición de las corridas de toros.
Durante el primer semestre del año 2024 hubo un promedio de 74.3 homicidios diarios en el país.
Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
Con estos nuevos casos, el total de homicidios alcanzó 494 en Sinaloa en lo que va del año.
Hemos olvidado que los comunistas del Siglo XX, en la URSS, convirtieron al país más grande y atrasado económicamente en una potencia mundial; que esos mismos comunistas libraron al mundo de la amenaza nazi...
Ciudad de México.- Los diputados del PRI, PAN, PRD Y MC presentaron este miércoles ante la Cámara de Diputados una iniciativa de contrarreforma educativa que contempla la eliminación de los efectos de la evaluación sobre la permanencia en el servicio.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.