Cargando, por favor espere...
Los tiempos que corren son difíciles, aun para los maestros. Las familias mexicanas a diario viven un verdadero calvario para alimentar a sus integrantes. Los precios de los productos alimenticios son cada vez más inaccesibles para las personas cuyos ingresos son tasados en salarios mínimos. En un panorama tan adverso de salarios bajos y falta de empleos, profesionistas como los maestros del sistema Tecnológico Nacional de México (TNM), que se fundó en 2014, han insistido en que se homologuen sus derechos, prestaciones y obligaciones en su interior mismo, y con los de las universidades públicas; porque se hallan en clara desventaja, pese a que en el discurso de los funcionarios públicos presumen su tamaño, cobertura, oferta educativa y matrícula.
El sistema TNM está conformado por 254 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos Federales, 122 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).
En estas instituciones se atiende a una población escolar de más de 600 mil estudiantes de licenciatura y posgrado del territorio nacional, incluida la Ciudad de México (CDMX); pero en su interior –sobre todo en las descentralizadas– prevalece un control insólito de trabajadores, sus salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo muy malas. Salvo honrosas excepciones, las direcciones escolares están a cargo de personas que responden a compromisos políticos con los cacicazgos regionales, por lo que las labores académicas y de investigación científica no son prioritarias ni el nivel de preparación de maestros y estudiantes. Esta situación se hizo evidente durante la contingencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, ante la cual la dirección del TNM no ha ofrecido soluciones para evitar su efecto mortal y trágico en alumnos y sus familias, ya que el sostenimiento del sistema educativo ha recaído en los maestros y sus recursos propios.
Una muestra de irresponsabilidad del Gobierno Federal radica en el incumplimiento de la exsecretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, quien anunció, el Día del Maestro pasado, un salario más decoroso para los maestros del sistema; pero el aumento autorizado fue tan miserable que en nada los ha ayudado a soportar la inflación. Además, en muchos casos, los profesores firman contratos de trabajo por solo seis meses, como si siempre estuvieran a prueba; y frente a cualquier intento de organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo son reprimidos con todo el peso del Estado. Con esta actitud, el Gobierno Federal viola los derechos que establece la Carta Magna para la libre organización de los trabajadores en sindicatos y la libertad de manifestación, cuyo respeto casi a diario invoca el Presidente de la República, pero que en la realidad genera un vacío.
Pero esto no es todo: con la actual política de “austeridad franciscana” los maestros no solo deben conformarse con salarios bajos, renunciar a varios de sus derechos laborales y abstenerse de protestar, sino que además están obligados a aumentar su productividad –“hacer más con menos” con las escasas compensaciones económicas o estímulos al desempeño docente, que en la práctica pocos reciben porque se entregan con abundantes trabas. Para escamotear este tipo de apoyos a los maestros, la SEP, a través de la dirección TNM, recurre al requisito de que su CURP debe estar bien escrita en todos sus documentos; y es muy frecuente la artimaña de que no fue reproducida puntualmente para negar a la mayoría de los maestros la entrega de estímulos por desempeño docente. Esta discriminación salarial y laboral causa un alto nivel de estrés en los profesores y repercuten, por supuesto, en la calidad de la educación superior que se imparte en México. No se ve cuándo van a arreglarse estos aspectos, seguramente las condiciones laborales de los maestros de los tecnológicos se deteriorarán más y en cualquier momento saldrán a protestar para exigir mejores salarios y el respeto a sus derechos laborales frente al gobierno reaccionario y poco humanitario de la “Cuarta Transformación”.
Exigen a la Secretaría de Obras capitalina acatar la decisión del INFO CDMX y transparentar los apoyos económicos hacia las familias y afectados por las obras en la Línea 12 del Metro.
Suena irracional, pero el conflicto en Ucrania deja ver que el principal fin de esta guerra es la destrucción total de Rusia.
"En respuesta a tal hegemonía abierta y políticas de fuerza, debemos continuar profundizando la cooperación estratégica 'codo con codo'".
El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Marko Cortés pidió a AMLO deje de hacer campaña y se concentre en ser Jefe de Estado para resolver los graves problemas del país
Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.
Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.
La violencia desbordada que promueve el presidente municipal Óscar Leggs, se inscribe en un marco de exigencia de obras y servicios en colonias y pueblos marginados donde hace trabajo organizativo.
La explotación extrema, la negligencia patronal y la indiferencia cómplice de las autoridades confirma que las muertes de los mineros del carbón en Coahuila no son accidentales.
Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.
Testimonios de inmuebles invadidos en la CDMX, relatan que siempre hubo negativa del gobierno capitalino para atenderlos. Además, los invasores estaban protegidos por Dolores Padierna y su esposo, René Bejarano, cercanos al gobierno capitalino.
Ante la indiferencia del gobernador de Yucatán para resolver demandas sociales, el Movimiento Antorchista en la zona anunció una manifestación para el 21 de abril. Aseguraron que si no hay solución, escalarán su lucha a nivel nacional.
Grupos como “Artículo 19”, “Data Cívica”, “Fundar” y “México Evalúa” advirtieron que esta acción sigue la línea de las reformas del pasado 5 de febrero, las cuales buscan eliminar al INAI.
Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.
Acción Nacional anticipó que su partido no apoyará la propuesta de reforma al PJF que anunció López Obrador.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA