Cargando, por favor espere...
Los tiempos que corren son difíciles, aun para los maestros. Las familias mexicanas a diario viven un verdadero calvario para alimentar a sus integrantes. Los precios de los productos alimenticios son cada vez más inaccesibles para las personas cuyos ingresos son tasados en salarios mínimos. En un panorama tan adverso de salarios bajos y falta de empleos, profesionistas como los maestros del sistema Tecnológico Nacional de México (TNM), que se fundó en 2014, han insistido en que se homologuen sus derechos, prestaciones y obligaciones en su interior mismo, y con los de las universidades públicas; porque se hallan en clara desventaja, pese a que en el discurso de los funcionarios públicos presumen su tamaño, cobertura, oferta educativa y matrícula.
El sistema TNM está conformado por 254 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos Federales, 122 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).
En estas instituciones se atiende a una población escolar de más de 600 mil estudiantes de licenciatura y posgrado del territorio nacional, incluida la Ciudad de México (CDMX); pero en su interior –sobre todo en las descentralizadas– prevalece un control insólito de trabajadores, sus salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo muy malas. Salvo honrosas excepciones, las direcciones escolares están a cargo de personas que responden a compromisos políticos con los cacicazgos regionales, por lo que las labores académicas y de investigación científica no son prioritarias ni el nivel de preparación de maestros y estudiantes. Esta situación se hizo evidente durante la contingencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, ante la cual la dirección del TNM no ha ofrecido soluciones para evitar su efecto mortal y trágico en alumnos y sus familias, ya que el sostenimiento del sistema educativo ha recaído en los maestros y sus recursos propios.
Una muestra de irresponsabilidad del Gobierno Federal radica en el incumplimiento de la exsecretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, quien anunció, el Día del Maestro pasado, un salario más decoroso para los maestros del sistema; pero el aumento autorizado fue tan miserable que en nada los ha ayudado a soportar la inflación. Además, en muchos casos, los profesores firman contratos de trabajo por solo seis meses, como si siempre estuvieran a prueba; y frente a cualquier intento de organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo son reprimidos con todo el peso del Estado. Con esta actitud, el Gobierno Federal viola los derechos que establece la Carta Magna para la libre organización de los trabajadores en sindicatos y la libertad de manifestación, cuyo respeto casi a diario invoca el Presidente de la República, pero que en la realidad genera un vacío.
Pero esto no es todo: con la actual política de “austeridad franciscana” los maestros no solo deben conformarse con salarios bajos, renunciar a varios de sus derechos laborales y abstenerse de protestar, sino que además están obligados a aumentar su productividad –“hacer más con menos” con las escasas compensaciones económicas o estímulos al desempeño docente, que en la práctica pocos reciben porque se entregan con abundantes trabas. Para escamotear este tipo de apoyos a los maestros, la SEP, a través de la dirección TNM, recurre al requisito de que su CURP debe estar bien escrita en todos sus documentos; y es muy frecuente la artimaña de que no fue reproducida puntualmente para negar a la mayoría de los maestros la entrega de estímulos por desempeño docente. Esta discriminación salarial y laboral causa un alto nivel de estrés en los profesores y repercuten, por supuesto, en la calidad de la educación superior que se imparte en México. No se ve cuándo van a arreglarse estos aspectos, seguramente las condiciones laborales de los maestros de los tecnológicos se deteriorarán más y en cualquier momento saldrán a protestar para exigir mejores salarios y el respeto a sus derechos laborales frente al gobierno reaccionario y poco humanitario de la “Cuarta Transformación”.
La presidenta electa Claudia Sheinbaum demuestra que le quedó grande el cargo.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
Evo Morales convocó a nuevas elecciones; sin embargo, horas después, presionado por las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia, Morales anunció su dimisión, junto con el vicepresidente, Álvaro García Linera.
En dicha lista aparecen personajes que buscan la reelección; otros que competirán por la curul por primera vez; y algunos más regresarían a un cargo de representación popular hasta por tercera ocasión.
Hoy Qatar tiene un rol extraordinario pues pese a ser un país pequeño crece en la región y el mundo.
La tarde de este miércoles el diputado federal del PRD, Marcelino Castañeda, confirmó su decisión de dejar el partido con el argumento de que no se sintió tomado en cuenta para seguir representando al perredismo.
Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron lo más despierto de Occidente, han encendido nuevamente la chispa de la insurrección.
Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).
El hacedor de la historia es, pues, el hombre, pero no el hombre estático, tampoco el genio; es el trabajador, siempre el trabajador, aquél que con sus energías crea y transforma el mundo.
Elimina el requisito de convocar con un día de anticipación a las comisiones en sesiones extraordinarias.
Lafargue escribió muchos artículos políticos y tres ensayos: El método histórico de Karl Marx, El origen de las ideas abstractas y El derecho a la pereza.
AMLO llegó al poder con Morena pero no derribó al régimen de producción vigente, que se mantiene igual y los ricos son más ricos, los pobres son más pobres.
Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.
En un escenario de descomposición social como el actual, el cariño de la madre navega a contracorriente porque sus brazos no logran proteger a los hijos ante los males de nuestro tiempo.
AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA