Cargando, por favor espere...

Aprueban sancionar a quienes cobren comisiones a consumidores
Los proveedores de bienes, productos o servicios no podrán cobrar comisiones a los consumidores por realizar sus pagos con tarjetas bancarias.
Cargando...

Los proveedores de bienes, productos o servicios no podrán cobrar comisiones a los consumidores por realizar sus pagos con tarjetas bancarias, así lo aprobó el pleno de la Cámara de Diputados.

Además, los diputados federales de todos los partidos políticos a los que representan en la Cámara Baja, establecieron multas de hasta 2.2 millones de pesos a quienes no cumplan la Ley.

Para ello, los legisladores aprobaron por unanimidad el dictamen por el que se adiciona un artículo 7 Ter y reforma el artículo 127 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

“Para prohibir a los proveedores de bienes, productos o servicios, cobrar comisiones, montos, cargos adicionales o equivalentes a los consumidores cuando estos utilicen como medio de pago tarjeta de débito, crédito o medio de disposición físico de recursos”, informó la Cámara de Diputados en un comunicado.

La reforma establece que el incumplimiento de dicha disposición será sancionado con una multa que va de los 701.15 pesos a los 2 millones 243 mil 671.49 pesos.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha detectado que algunos establecimientos comerciales realizan el cobro de una comisión que puede ir del 3 al 5% sobre el valor total de la compra o servicio, cuando el pago es realizado mediante una tarjeta de crédito o de débito.

“Lo anterior incumple con lo que los comercios pactan con las instituciones bancarias, ya que en los contratos para el uso de terminales punto de venta se señala claramente que el pago de este servicio no debe repercutir en el costo de los bienes y servicios que promueven los comercios con su clientela”, señaló la Condusef.

Además, los beneficios que los establecimientos tienen por el uso de terminales para sus ventas son mayores que los costos que deberían asumir.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El dinero fue encontrado en el domicilio de Roberto Rivera, exdirector de Fiscalías Territoriales.

En febrero casi 100.000 de esos inmigrantes fueron detenidos en la zona limítrofe, un regreso a niveles de mediados de 2019.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.

Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados.

Dicho evento que congregó a 200 mil personas frente al Monumento al Ángel de la Independencia.

El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.

Nadie debe extrañarse que la clase explotadora de EE. UU., modelo de todas las clases explotadoras del mundo, adopte drásticas medidas que parecían ya estar abolidas, como la explotación infantil.

Esta decisión del Papa Francisco permitirá que la comunidad cristiana de esas localidades crezca de la mano de sus raíces

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

Vieron como negocio a las víctimas de la línea 12, por lo tanto, serán denunciados todos los servidores públicos adscritos a dichas instituciones que solicitaron dádivas.

El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.

Después del 31 de diciembre, el INE hará la revisión de los padrones y tendrá el corte definitivo el 31 de enero de 2020.

La reanudación de los servicios ocurrió después de que se retiraran los trabajadores del Poder Judicial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la integración económica entre Estados Unidos, Canadá y México para hacerle frente al crecimiento exponencial y expansión comercial de China.