Cargando, por favor espere...

Movilidad social: ¡desigualdad con justicia social!
La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias, incluso indignas de un ser humano. Si no, véase lo que ocurre en EE. UU.
Cargando...

Lo más común es que los ricos de hoy hayan nacido en un hogar rico también. No es una opinión, es una verdad hasta medida. La probabilidad de que un mexicano del 20 por ciento más rico haya nacido en un hogar que ya formara parte de ese 20 por ciento es del 60 por ciento. Es decir, lo más común es que un rico nace y no se hace. Hay algunas excepciones, a más de uno le vendrá a la memoria algún personaje que haya pasado de una cuna pobrísima a una vida con una riqueza por encima de la media, pero no dejará de ser una rareza que, por eso mismo, haya devenido en una manida historia de éxito, “hombre hecho a sí mismo”. Una historia que se reproduce precisamente porque refuerza la idea de que “sí se puede y depende de uno mismo”. La otra cara de la moneda es que, 75 por ciento de los mexicanos que nace en los hogares más pobres permanecerá en la pobreza durante toda su vida, nunca saldrá de ahí. Es decir, la pobreza en México se explica, sobre todo, por el origen de las personas, por la cuna en la que nacen. Esto ocurre debido a la trampa de la pobreza –y no a la falta de esfuerzo, inteligencia o disposición al trabajo– es la razón por la que un individuo padece hambre y carencias de todo tipo.

Los datos que acabamos de citar los reporta el Centro de Estudios Espinoza Yglesias A.C. (CEEY) en su reporte Movilidad Social en México 2019. Este reporte indica que México es uno de los países con peor movilidad social, con peor desigualdad de oportunidades. Ésta implica que “no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas”. Este resultado ocurre por diversos mecanismos; por ejemplo, porque las carencias en la primera infancia lastran el desarrollo físico y mental de los individuos o los mercados laborales premian el color de la piel, el sexo, los jóvenes de los hogares acomodados tienen mejores relaciones para entrar al mercado de trabajo, etc. Estos estudios destacan que la baja movilidad social tiene consecuencias negativas sobre la cohesión social y el desarrollo económico, pues los individuos están “menos comprometidos con el bien común” y se esfuerzan menos.

El estudio citado, y los de su tipo, plantea como solución el diseño de políticas que permitan “igualar las oportunidades”, “poner el piso más parejo”. Así, se hace énfasis en las políticas: educativa (se plantea la necesidad de elevar la cobertura y la calidad de la educación); de atención en la primera infancia; sanitaria (garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud y a una vida saludable); laboral (garantizar a los trabajadores ingreso digno y estabilidad laboral); etc. Políticas que permitan “compensar” las desventajas de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Es decir, la solución es permitir que niños y jóvenes puedan tener los medios para formarse, ir al mercado con sus talentos y conocimientos y ahí, como resultado de la competencia, que gane el mejor.

Estas políticas, dicen los reportes, elevarían las probabilidades de que, efectivamente, los “resultados de vida” estuvieran relacionados con el esfuerzo individual, con el mérito de los individuos. A fin de cuentas, la consigna de la movilidad social ofrece como ideal una sociedad dividida, con una distribución desigual de la riqueza, con pobres y ricos, pero “justa” porque los que están en la cúspide de la pirámide se lo habrían ganado con “su esfuerzo”, se lo merecerían.

Sin escamotear en nada la urgencia de las políticas fiscal y social que se plantea en los estudios para la movilidad social y el combate de la desigualdad, éstas no son suficientes para los pueblos oprimidos. La causa última de la pobreza moderna es la explotación del trabajo; es la apropiación individual de la riqueza producida socialmente. La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias incluso indignas de un ser humano de nuestro tiempo. Si no, véase lo que ocurre en Estados Unidos, la meca de los billonarios y aun de la movilidad social, cómo perviven el hambre, la pobreza y la desesperanza. Mientras haya desigual distribución de la riqueza, de los medios para crearla, no habrá justicia social aun con movilidad social. La construcción de una sociedad verdaderamente justa exige el fin de la apropiación del producto social por unas cuantas manos. Y ésa solo puede ser obra de la lucha de los pueblos.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Diputados locales del PAN y APC, Luis Chávez García y Daniela Álvarez Camacho, respectivamente, condenaron las agresiones contra brigadistas de la alcaldía de Tlalpan.

El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.

El Estado ha cumplido una función específica desde sus orígenes: quienes ostentan el poder y se cuidan mucho en admitir que, por naturaleza, es hijo legítimo de la propiedad privada.

Entrevistados por este semanario, los embajadores de Palestina y de la República Islámica de Irán condenan las agresiones, los bombardeos, los asesinatos de niños y adolescentes cometidos por Israel.

El pueblo mágico Chiapa de Corzo es gobernado desde 2021 por Leonardo Cuesta Ramos, del PVEM., quien hasta ahora no ha hecho nada para que cese la violencia e impunidad que azota a las comunidades más pobres de la zona.

Informar a la sociedad con la calidad y la profundidad con que lo hace buzos, es hacer patria, porque son veinte años de ir conformando una capa social conocedora.

Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.

El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.

Grabaciones difundidas revelarían que el fiscal Alejandro Gertz Manero y el subprocurador Juan Ramos presuntamente negociaron con el padre del Emilio Lozoya, Emilio Lozoya Thalmann.

La comunidad en cuyo nombre habla EE. UU. incluye, como mucho, a sus primos anglosajones (Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda).

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

La decisión del Presidente es definitiva: nada puede tener prioridad frente a sus megaproyectos ni merece ser escuchado o considerado como una posible alternativa.

Alejandra del Moral Vela, tendrá que probar su experiencia política para modificar la correlación de fuerzas.

Tras denunciar ante la FGR a Arturo Zaldívar, la diputada federal María Elena Pérez-Jaén aseveró que Arturo Zaldívar pasará a la historia como el peor presidente de la SCJN, tras actuar de manera indebida y presuntamente ilegal.

La fuerza de la juventud radica en su número y reside en su energía, sin embargo, son estériles si no se complementan con la conciencia. El espíritu del joven Elihú desafiando a Yahvé es el arma más hermosa que puede blandir la juventud.