Cargando, por favor espere...
¿Quién fue Eróstrato? Déjeme contarle, amable y paciente lector. Eróstrato fue quien, para hacerse famoso, quemó el templo de Diana en Éfeso, una de las maravillas del mundo antiguo en la región oriental de Europa. Esa misma maldad están haciendo los morenistas y su presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quienes juntos están “haciendo historia” pero al estilo Eróstrato. Es decir, para hacerse famosos, están destruyendo este país y la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2022 es un ejemplo de ello.
El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es una tragedia para México porque, cuando se discutió el PEF del año próximo en la Cámara de Diputados, reveló su falta de disponibilidad para debatir y, peor aun, aprobó el proyecto de gasto público tal como lo envió el Ejecutivo, sin importarle que este órgano legislativo se convierta en oficialía de partes de Palacio Nacional y que se deje al pueblo por cuarto año consecutivo sin obras de infraestructura y servicios públicos básicos.
El propósito de este artículo consiste en evidenciar a los mexicanos lo que están haciendo mal los morenistas para que aquéllos tomen conciencia y se sumen a la causa de nuestro movimiento y cambiar de fondo la situación en que se halla el país. En 2022 se van a destinar 110 mil millones de pesos (mdp) a las inútiles obras del Presidente, las cuales no reactivarán el desarrollo del país como lo ofrecen él y sus seguidores. Le cuento, amable lector, que en una asamblea de la Cámara de Diputados pregunté a un legislador morenista: ¿En los siguientes años, tienes pensado ir al Sureste a disfrutar del Tren Maya? Los demás compañeros soltaron las risas a carcajadas. “Doctor –me dijeron– no se burle”. No lo estaba haciendo, simplemente le hice ver a la gente cómo ese proyecto no está pensado para los mexicanos. Sin embargo, hay que decir que a unos dos kilómetros del famoso rancho propiedad del Presidente, llamado La Chingada, habrá una estación del Tren Maya. ¿No le parece muy casual eso, amable lector?
La inversión pública está concentrada en cinco empresas y proyectos: Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería Dos Bocas y el Corredor Interoceánico, que acopian el 60 por ciento de la inversión física total. En cambio, el gasto en el sector salud apenas representa el 1.7 por ciento. Para que nuestro amable lector tenga una idea de lo que significa esto, hay que decir que, en materia de infraestructura escolar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendó que, para el regreso seguro a las aulas, los planteles de educación básica tuvieran infraestructura sanitaria adecuada, como es el caso del lavado de manos. ¿Cómo imaginar a un niño que en tiempos de pandemia no puede lavarse las manos en su escuela? Pues esto es lo que está ocurriendo en gran parte del país. La misma Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó, en 2020, que el 31.6 por ciento de las escuelas de nivel básico no contaban con esta infraestructura; es decir, que 62 mil 629 planteles no tenían lavamanos.
Para resolver el problema, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se requieren aproximadamente 10 mil 376 mdp; pero en el PEF 2022, el gobierno morenista solo destina 17 mil 326 mdp a inversión física de la SEP. En otras palabras, lo requerido solo para poner lavabos equivale al 60 por ciento del presupuesto asignado y el resto serviría para todo lo demás; es decir aulas, arreglo de escuelas (que ya no tienen impermeabilizante), etc. Se trata de un abandono integral de la infraestructura educativa, pero también de toda clase de infraestructura para pueblos rurales y colonias urbanas pobres.
Sin embargo, lo más grave es que al pueblo de México se le manipula con su propio dinero y no se combate la corrupción como se afirma. El caso más reciente de este tipo de corruptelas –además de la que protagonizó el hermano del Presidente recibiendo dinero en efectivo– fue el escándalo generado por la boda del extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el descubrimiento de una exfuncionaria de turismo de la Ciudad de México (CDMX) que quiso ingresar a Guatemala sin declarar 35 mil dólares. ¿De dónde procedían esos 700 mil pesos mexicanos? Si se aplica la misma vara con que se ha medido a los enemigos de la “Cuarta Transformación” (4T), ¿por qué no le han bloqueado sus cuentas?
Pero no solo se simula el combate a la corrupción, como se arguye, sino que tampoco se disminuye la pobreza. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza pasó del 41.9 al 43.9 por ciento y la pobreza extrema se desbordó del siete al 8.5 por ciento entre 2018 y 2020; según estos porcentajes, el número de pobres creció en 3.8 millones. Sin embargo, los datos más recientes del mismo Coneval revelan que hay 9.8 millones de nuevos pobres en México debido a la pandemia del Covid-19 (Forbes, nueve de febrero de 2021).
¿Por qué no es cierto que la pobreza se combata dándole dinero a la gente y, según el gobierno morenista, sin intermediarios? Porque el dinero que el gobierno le distribuye a una señora es poco y apenas le sirve para cubrir algunas necesidades domésticas y personales, sin que logre modificar su estatus económico. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su famosa encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares 2020, las familias mexicanas gastan como sigue: el 38 por ciento de sus ingresos en alimentos, bebidas y tabaco; el 19 por ciento transporte y comunicaciones; el 11 por ciento en vivienda y combustibles y el cuatro por ciento en cuidados de la salud; el resto (28 por ciento) se gasta en cuidados personales, educación y esparcimiento, vestido, calzado y transferencias de gasto.
De aquí se derivan dos asuntos: si los precios de las cosas que compra la gente suben, entonces lo que recibe alcanza para menos, y justo eso es lo que ha pasado; y para ello vale la pena poner un ejemplo sencillo: en la página de la Secretaría de Economía (SE), en diciembre de 2018, justo cuando Morena tomó el poder, el precio de la tortilla era de 14.33 pesos por kilogramo en promedio; ahora, al finalizar octubre, es de 18.54 pesos; es decir subió en promedio cuatro pesos con este gobierno, aunque hay estados donde se vende hasta en 22 pesos el kilo. Pero también han subido el gas, la gasolina, el diésel, etc., por lo que la inflación ha subido en promedio el siete por ciento al cierre de este año. Entonces, ¿de qué le sirve a la gente el dinero del Gobierno, si todo está más caro y no se generan empleos, se fugan capitales y no hay recursos para activar el desarrollo?
Pero lo peor es que cada mañana mienten al pueblo de México cuando afirman que se combate el neoliberalismo. ¿Cómo ocurre esto, si los mexicanos consumen pan, papitas, refrescos, recargas de celular, medicinas, gasolina y transporte; y las empresas que venden estas mercancías y servicios son precisamente las grandes compañías neoliberales? Es decir, este gobierno traspasa dinero a las grandes empresas a través de la gente, dejándola en la misma situación de pobreza. ¿No es Morena una desgracia y una tragedia para México? Digo que sí y sus gobernantes y dirigentes se harán famosos como Eróstrato.
La legislatura aprobó reformar el artículo 150 de la carta magna para que el titular del ejecutivo estatal sea sujeto a juicio político
“Tengo una carrera impecable, no tengo nada de qué avergonzarme. Continuaré trabajando intensamente, participaré en la sesión de hoy y en todas las subsecuentes”, sostuvo la ministra.
El Poder Judicial de la Federación consideró que el propósito es ofrecer a los usuarios un servicio de transporte “eficaz y seguro".
El gobierno capitalino rechazó que exista una disputa con la alcaldía Cuauhtémoc por la custodia del Ángel de la Independencia, ya que la SCJN rechazó los recursos legales de dicha alcaldía y resolvió a favor del gobierno CDMX.
Jenaro Villamil fue designado por la Junta de Gobierno del Sistema Público de Radiodifusión (SPR) encargado del despacho de la dirección para que se mantenga al frente del organismo.
El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.
El Senado aprobó con 71 votos a favor y tres abstenciones eliminar el artículo 158 del Código Civil Federal, que establece que en caso de divorcio las mujeres no podrán casarse sino 300 días después de diluir su matrimonio anterior.
La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.
Algunos eventos de marzo de 2023 confirman la alianza sino-rusa, que propone un nuevo mundo libre de la tutela carcelaria de EE. UU.
Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.
La sal de la Tierra pertenece a los escasos filmes que enfrentaron a los capitalistas mineros; ahora mueve a la reflexión por las múltiples enseñanzas que contiene para organizar y movilizar a los trabajadores.
El legislador Víctor Hugo Lobo Román adelantó que podría replicarse el mismo método de Va por México a nivel nacional para la elección del candidato a la jefatura CDMX, en la que deberán recolectarse 50 mil firmas.
Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.
Educación en México: más presupuesto, peor distribución
Venezuela hacia su punto más alto
Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
China impone nuevos aranceles en respuesta a Trump
Doce organizaciones buscan registro como partido político
Comienza operativo de la Guardia Nacional en la frontera norte
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.