Cargando, por favor espere...
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte. Se desarrollan en suelos con Ph ácido, con un gran porcentaje de humedad (del 90 al 100 por ciento) y con temperaturas alrededor de los 27°C. Se caracterizan por tener una pared celular de quitina y estar formados por hifas que se entrelazan para formar una estructura llamada micelio. Estos seres vivos son fascinantes, además de representar la belleza de la naturaleza, son importantes degradadores de materia orgánica y juegan un papel fundamental en el avance de la medicina o como fuente de alimentación. Los hongos pueden ser observados a simple vista (macroscópicos) o ser imperceptibles para el ojo humano (microscópicos). Por esta ocasión me ocuparé de hablar de los hongos macroscópicos, en especial de los comestibles y tóxicos.
Los hongos proliferan en la época de lluvias (junio-octubre), principalmente en estos meses los podemos ver en diversos ecosistemas, por lo que es común que se realicen recorridos y ferias para su conocimiento y difusión, también en los mercados locales se ponen a la venta hongos comestibles. La micogastronomía (gastronomía enfocada en el uso de los hongos) tiene un rol preponderante en la cocina mexicana; algunos de los hongos comestibles más difundidos son el huitlacoche (Ustilago maydis), la yema de huevo (Amanita caesarea) y la escobeta (Clitocybe nuda), por mencionar algunos.
Las personas que se dedican a la recolección de hongos para su consumo o venta son denominadas hongueros y aquellos que viven en comunidades rurales poseen un amplio conocimiento que se remonta a la época prehispánica, nuestros antepasados solían utilizar hongos con fines religiosos y comestibles; algunas de sus prácticas aún prevalecen. El saber de los hongueros es invaluable; una de sus grandes capacidades radica en poder distinguir los hongos comestibles de los tóxicos, lo que es sumamente valioso, pues la línea que distingue un hongo tóxico de uno comestible es muy delgada y una confusión puede costar la muerte.
México ocupa el segundo lugar en número de especies de hongos comestibles en el mundo, con 425 especies, sólo después de China, que posee 600; cuenta, además, con 107 especies tóxicas de las cuáles nueve pueden ser letales (Ramírez Terrazo, 2023). Desde mediados del Siglo XX se han registrado diversos tipos de micetismos, como se denominan intoxicaciones o envenenamientos causados por hongos macroscópicos, que pueden causar malestares gastrointestinales sin complicaciones, alucinaciones, deshidratación y muerte por deficiencia renal o hepática (Bazán, 2024). En 2019, cinco personas integrantes de una familia indígena, en Chiapas perdieron la vida por consumir hongos venenosos (Excelsior, 2019); en 2020 se confirmó la muerte de una familia de tres integrantes, entre ellos una niña, por señalar otros casos similares. Generalmente, las muertes son accidentales, causadas por el desconocimiento y en algunos casos por la búsqueda de experiencias alucinógenas.
Los hongos son un reino extraordinario, con una participación esencial en los ecosistemas, la medicina y la gastronomía. México posee una gran diversidad de estos maravillosos seres que le ofrecen una rica variedad culinaria que se puede aprovechar con la debida instrucción, pues sin las capacidades necesarias para hacer uso de los hongos alimenticios se puede caer en serios riesgos de intoxicación. Es importante promover el conocimiento micológico para enriquecer nuestra cultura culinaria y prevenir accidentes que pueden llegar a ser mortales. Por lo tanto, aprendamos a maravillarnos de los hongos y a respetarlos.
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.
Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.
Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.
Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.
La segunda aparición de esta obra maestra también fue malinterpretada, creyendo algunos adivinar la ruptura del poeta con el modernismo.
Antropólogos del INAH descubrieron un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores.
La matemática es un producto cultural.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
La reciente polémica desatada por el largometraje Emilia Pérez ilustra perfectamente el postulado que titula este texto.
Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.
Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt