Cargando, por favor espere...
Con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, que fue discutido y aprobado fast track por la Cámara de Diputados, sin modificaciones esenciales a la iniciativa del Poder Ejecutivo, surge un nuevo atraco del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra la mayoría de los mexicanos, además de que está claramente encaminado a la compra de votos para 2021 y a generar más pobreza.
El PEF 2021 prevé un gasto total neto de seis billones 295 mil 736.2 millones de pesos (mdp), cifra equivalente al 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y comporta una reducción del 0.3 por ciento respecto al que se ejerce en 2020. Este recorte no fue bien pensado por el Presidente, ni mucho menos por los diputados de Morena, quienes solo levantaron el dedo para aprobar el gasto público del año que entra.
Las condiciones que los mexicanos enfrentan hoy para mostrar su inconformidad son más difíciles que las de 2019, cuando durante 12 días se movilizaron más de 100 mil personas y se instalaron ocho plantones en los alrededores del Palacio de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados; hoy, la pandemia imposibilita la protesta cuidadana en esa forma; pero la gran inconformidad se ha expresado a través de las redes sociales; el hashtag #NoAlRecorteDelPEF2021 duró más de ocho horas en trending topic; mediante cadenas humanas en todo el país, millones han expresado su repudio a la política morenista de recortes.
Este año, a los inconformes se han sumado gobernadores, presidentes municipales, diputados federales y locales, agrupaciones femeniles, productores del campo, maestros y estudiantes. Este año, el Presidente y sus legisladores ignoraron nuevamente la mayoría de estas protestas y prefirieron, con necedad criminal, profundizar los recortes al desaparecer el Fondo Nacional para la Atención de Emergencias de Desastres Naturales (Fonden), frente a la situación dramática que viven más de 200 mil personas afectadas por la inundaciones en Tabasco, Chiapas y Veracruz.
¿Qué va a pasar con un PEF 2021 recortado e insuficiente? ¿Qué pasará con las familias que siguen velando a sus muertos por el Covid-19 o por la violencia criminal y la inseguridad pública? A México lo está destruyendo y quemando AMLO, como lo aseguró el diputado federal Brasil Acosta Peña durante su participación en el debate generado al aprobarse dicha legislación: “El PEF 2021 castiga a los más pobres en materia de obras y servicios y privilegia las obras faraónicas de la 4T”, previó Acosta Peña. El diputado Tonatiuh Bravo afirmó también que éste fue el tercer presupuesto aprobado “tal y como lo mandó el Ejecutivo Federal (...) y a las entidades federativas se les disminuye el nueve por ciento. Es un presupuesto centralista”.
Además de los recortes, preocupan también las erráticas e irreales propuestas de gasto del Gobierno Federal y la falta de planeación para superar los graves problemas que el país enfrenta respecto al nulo crecimiento económico, la crisis sanitaria y las recientes afectaciones que padecen los damnificados del Sureste de México. ¿Cómo se producirán mil 800 millones de barriles diarios de petróleo crudo, cuando nuestra economía ya se ubica, según datos recientes, en el décimo sexto lugar mundial?
El Presidente y su partido se organizan hoy para conseguir votos con la mira puesta en 2021. Por esa razón incrementaron los recursos destinados a los programas y obras insignia del gobierno morenista, mientras el gasto destinado a obras y servicios en estados y municipios se reducirá severamente; la contracción también alcanzará al Poder Judicial al Instituto Nacional Electoral (INE). En materia de salud, se eliminarán programas muy importantes y otros verán reducidos sus recursos. Más de 1.5 millones de niños y adolescentes dejarán de recibir alimentos en sus escuelas, al desaparecer el Programa de Escuelas de Tiempo Completo. El gasto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural crecerá apenas 0.2 por ciento y la mitad se concentrará en dos programas. Desaparecerán 17 programas de apoyo al campo y no habrá ninguno dedicado al financiamiento y aseguramiento de cultivos.
De naturaleza electorera, los recortes al PEF 2021 profundizarán la miseria en México. Es urgente formar un frente nacional que llame a no votar por los candidatos de Morena y sus aliados, culpables del actual desastre económico, político y social. Por el momento, querido lector, es todo.
El levantamiento de la declaratoria se da en el marco de la aprobación del PEF 2024, en el que no se destinan recursos para reconstruir Acapulco.
Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.
Las plantas que se rescatarán están en abandono y las deudas para su adquisición rebasa los 18 mil millones de pesos.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.
En San Luis Potosí solo se conoce la exclusión de miles de sus potenciales beneficiarios que anteriormente recibían apoyos similares a través del desaparecido programa social Prospera.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la directora del Metro, Florencia Serranía, se dirigen al lugar, informaron en Twitter.
El ex funcionario refiere que los opositores a la actual administración son catalogados por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), como “neoliberales”.
La huelga durante el gobierno del morenista López Obrador es el segundo paro en 51 años de historia de la agencia de noticias. El primer cese de labores fue en 1993, y duró dos horas.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
"Con ello garantizar su ejecución oportuna, el beneficio social esperado y el ejercicio de los presupuestos autorizados”, publicó en el DOF.
La división y el encono no pueden ser la hoja de ruta para superar las crisis. El camino es -y será siempre- el diálogo, poniendo por delante el bien común.
Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.
“No se revisarán las concesiones porque yo siento que esta crisis es transitoria, se tienen que buscar opciones y es un periodo de sequía".
La ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).