Cargando, por favor espere...
Un niño ríe, corre e intenta, con sus manitas, sostener el agua que emerge a chorros del pavimento entre luces de colores y al ritmo de las Fuentes danzarinas para elevarse a los pies de la imponente escultura del Guerrero Chimalli, ubicada en una de las explanadas del Paseo Turístico Chimalli.
Ésta es la primera panorámica que uno se encuentra al llegar a Chimalhuacán. Una imagen completamente distinta a la que existió antes del año 2000. Y si alguien duda o dice que miento, yo sostengo que en diciembre de 1994 pisé por primera vez esas mismas calles que en nada se parecen a las de hoy; entonces estaban cubiertas de basura, no faltaban los perros muertos, las ratas corrían por todos lados y abundaban los carretones recolectores de desperdicios, uno de los negocios de la hoy fallecida Guadalupe Buendía, quien durante varias décadas controló Chimalhuacán y mantenía a sus habitantes en la miseria y la marginación. En ese entonces vine a la Ciudad de México por primera vez, cumpliendo el sueño de todo provinciano; al instante quedé decepcionado: no era el México que me habían descrito y había imaginado.
Aún recuerdo el rostro de la gente, era adusto e indiferente y de inmediato entendí: nadie puede vivir alegre cuando las calles no tienen pavimento, están encharcadas son un lodazal permanente; el agua estancada y descompuesta olía muy mal porque no había drenaje, las noches eran muy oscuras, pese a que Chimalhuacán era mayoritariamente un municipio “dormitorio”, una enorme “ciudad perdida”, como bien la caracteriza el escritor Alejandro Envila Fisher en su libro Chimalhuacán. De ciudad perdida a municipio modelo.
Este 18 de agosto se cumplirán 20 años de que Chimalhuacán inició ese cambio de estatus socioeconómico al que alude Envila. Hoy, este municipio es un modelo para México por el funcionamiento de sus servicios públicos. Mientras el Covid-19 ya provocó más de 55 mil muertos y los contagios suman más del medio millón en el país, las víctimas de la pandemia corresponden en Chimalhuacán a las de un municipio de “primer mundo”, pues sus autoridades, encabezadas por el alcalde Jesús Tolentino Román, han habilitado políticas de apoyo social y estrategias sanitarias que han contado con la respuesta solidaria de la población.
A dos décadas del 18 de agosto en que nació el gobierno del “Nuevo Chimalhuacán”, que ha dado continuidad a sus proyectos de desarrollo integral, el municipio se ha convertido en una “Atenas Mexiquense”, pues cuenta con más de 10 universidades, múltiples museos y espacios para la difusión de las bellas artes, y un planetario digital considerado el segundo más grande de México. Además, las calles de Chimalhuacán están pavimentadas, iluminadas y bien pintadas.
Entre sus instalaciones destacan el auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl y el Complejo Deportivo Noé Hernández, que cuenta con alberca olímpica y fosa de clavados, para el disfrute cotidiano de las familias chimalhuacanas y sus vecinos de los municipios colindantes. En materia de difusión cultural y obras y servicios básicos, Chimalhuacán supera a gran parte de la región oriental del Valle de México; ésta es la razón por la que hoy sus habitantes tienen el rostro alegre como el de esos niños que corren tras el agua que cambia de colores al ritmo del Huapango, de José Pablo Moncayo.
Hoy Chimalhuacán es progreso porque es el pueblo organizado avanza sin detenerse, guiado por sus autoridades. Este pueblo guerrero y valiente se toca el corazón, inclina la cabeza y rinde un homenaje a los “Mártires del 18 de agosto, a los Mártires de Chimalhuacán”, hombres y mujeres a quienes los enemigos del progreso arrebataron la vida en un atentado criminal orquestado desde el poder político y económico. Esta fecha está grabada en la mente y corazón de cada chimalhuacano.
Quienes atestiguamos el antes y el ahora de Chimalhuacán damos fe de los sorprendentes cambios que este municipio ha tenido en solo 20 años. No hay duda, los pueblos que están bien organizados, educados y cuentan con la guía de verdaderos líderes sociales, como Jesús Tolentino, Maricela Serrano o Telésforo García, salen de la pobreza y la marginación. Chimalhuacán ya no es una “ciudad perdida”, hoy es un municipio modelo, moderno; y todos los mexicanos deben votar por quienes impulsen estos proyectos y jamás por los políticos demagogos que hoy tienen a México en crisis política, económica y social; y menos por políticos como el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien sobre su conciencia carga con más de 108 mil muertos, unos por homicidios y otros por el Covid-19. Por el momento, querido lector, es todo.
Un contingente de hidalguenses, denunció en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses
La logística implementada entre los tres órdenes de gobierno, ha permitido inclusive la programación de un día adicional.
Pero la exitosa lucha política que en los años 70 vertió en la conversión de la ENA en UACh está asociada indisolublemente al Movimiento Antorchista
Los antorchistas trabajamos muy en serio para que el arte regrese al seno del pueblo trabajador, para que, como la inolvidable fiesta popular en Santa Clara del Cobre, la música popular, delicada, poética y educativa por conmovedora, sea conocida e interpretada por el pueblo.
La forma organizada del trabajo ha permitido un importante avance. A la fecha son más de dos millones de antorchistas a nivel nacional
"Lucharemos juntos de la mano para tener más infraestructura y más apoyos asistenciales", afirmó la alcaldesa electa.
En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.
Buscamos educar y organizar al pueblo para que entienda que la única solución a sus males es su propia organización y lucha; pues los gobiernos tienen sus propios planes.
La organización social, ya abarca tres millones de mexicanos en sus filas, abarrotará el Estadio potosino.
La “ley combustóleo” levanta barreras artificiales al derecho de los productores privados a participar en el mercado eléctrico mayorista, y con ello viola la garantía de libre mercado.
Un contingente de hidalguenses, denunció en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses
Ciudad de México. - El Movimiento Antorchista reunirá más de 20 mil artistas en la vigésima Espartaqueada Cultural Nacional que se llevará a cabo en el municipio de Tecomatlán, Puebla, del 2 al 10 de febrero.
A través de gestiones y recursos propios, los cuatro ayuntamientos han realizado diversas obras, algunas de gran importancia, como hospitales.
Han realizado las 18 asambleas distritales que solicita el instituto, superando incluso la cantidad de personas en cada reunión.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).