Cargando, por favor espere...

Argos
Foro Económico Mundial 2024, otra vez el lobo con disfraz de cordero
Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.


Inicia un nuevo año, pero los problemas económicos y sociales siguen ahí acosando a los pueblos del mundo de diversas formas por demás crueles: el hambre, la guerra, la migración son la realidad de millones de seres humanos en nuestros días. A la par con este sufrimiento, se prepara la reunión número 54 del Foro Económico Mundial (FEM) en la ciudad de Davos, Suiza. Este foro sirve de encuentro entre gobiernos, académicos y los dueños de los más grandes capitales imperialistas, de los que han amasado fortunas con el sudor y el dolor de los trabajadores del planeta. Según dice su sloganel propósito del foro es “mejorar el estado del mundo”; la cuestión es para quién mejorarlo. Este foro es el evento donde la élite económica mundial plantea sus preocupaciones y anhelos y es, fundamentalmente, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Y por eso es importante detenernos a revisar cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.

La 54º reunión anual del FEM tiene como título “Reconstruyendo la confianza”. De acuerdo con la presentación oficial del evento la élite económica considera que el mundo se halla ante una creciente incertidumbre producto de “profundos cambios estructurales”; el foro, dicen ellos, es una plataforma de diálogo para la “búsqueda de soluciones”. La pandemia de Covid-19 hizo más profundos los problemas de nuestras sociedades porque la desigualdad económica mundial se ahondó. Acrecentó también las debilidades de las economías desarrolladas como la estadounidense porque evidenció su carácter rentista, su rezago tecnológico y la destrucción de su aparato productivo. El planteamiento del foro revela la preocupación de los ricos ante la debacle mundial de la nación insignia del capitalismo imperialista, de Estados Unidos.

El programa del FEM contempla cuatro grandes temas de discusión. El primero, denominado “Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”, se plantea “¿cómo poner suelo a las fuerzas estructurales de la fragmentación?” y habría que leer: cómo aplastar a las naciones y organizaciones internacionales que han puesto en jaque el mundo unipolar que encabezaba Estados Unidos.

El segundo, con título “Crear crecimiento y empleo para una nueva era”, plantea la cuestión de “¿cómo evitar una década de bajo crecimiento?”. El tercer tema nombrado como “La IA (Inteligencia Artificial) como motor de la economía y de la sociedad” se refiere a cómo afecta la IA al modo de hacer negocios y sus riesgos “industriales y sociales”. 

El cuarto y último tema llamado “Una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía” plantea el problema del cambio climático y cómo alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono garantizando el acceso a la energía, agua y alimentos asequibles a la población. La neutralidad en carbono se refiere a conseguir que el volumen de emisiones de Dióxido de Carbono sea compensado con actividades de captura de este gas; es decir, que se pueda contaminar, si puedes pagar. Éste es un tema fundamental porque implica la sobrevivencia de la especie. Las propuestas y análisis del FEM no discuten el mecanismo de mercado para la producción y asignación de la riqueza; pasan por alto que es el capitalismo el que requiere del abuso de la naturaleza y del fomento de un consumismo irracional la causa de la degradación ambiental. En cambio, recomiendan, por ejemplo, para “acelerar” la transición energética: 1) dejar que el mercado decida sobre la tecnología y 2) invertir en infraestructura energética mediante esquemas de financiamiento en los que se “comparta el riesgo” entre los sectores público y privado (pero no los pingües beneficios).

El objetivo fundamental del FEM es, a fin de cuentas, perpetuar el capitalismo imperialista. Nunca se discutirá ahí la verdadera causa de los problemas actuales de la humanidad, es decir, la inhumanidad del sistema capitalista, la lógica de la acumulación de riqueza en unas cuantas manos a costa de la miseria de las grandes mayorías. Esto es lo que defienden los Klaus Schwab y compañía que organizan el FEM.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.

Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.

Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.

Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana enfrentan el impacto de este fenómeno natural.