Las manifestaciones comenzaron el 4 de septiembre.
Cargando, por favor espere...
Inicia un nuevo año, pero los problemas económicos y sociales siguen ahí acosando a los pueblos del mundo de diversas formas por demás crueles: el hambre, la guerra, la migración son la realidad de millones de seres humanos en nuestros días. A la par con este sufrimiento, se prepara la reunión número 54 del Foro Económico Mundial (FEM) en la ciudad de Davos, Suiza. Este foro sirve de encuentro entre gobiernos, académicos y los dueños de los más grandes capitales imperialistas, de los que han amasado fortunas con el sudor y el dolor de los trabajadores del planeta. Según dice su slogan, el propósito del foro es “mejorar el estado del mundo”; la cuestión es para quién mejorarlo. Este foro es el evento donde la élite económica mundial plantea sus preocupaciones y anhelos y es, fundamentalmente, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Y por eso es importante detenernos a revisar cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.
La 54º reunión anual del FEM tiene como título “Reconstruyendo la confianza”. De acuerdo con la presentación oficial del evento la élite económica considera que el mundo se halla ante una creciente incertidumbre producto de “profundos cambios estructurales”; el foro, dicen ellos, es una plataforma de diálogo para la “búsqueda de soluciones”. La pandemia de Covid-19 hizo más profundos los problemas de nuestras sociedades porque la desigualdad económica mundial se ahondó. Acrecentó también las debilidades de las economías desarrolladas como la estadounidense porque evidenció su carácter rentista, su rezago tecnológico y la destrucción de su aparato productivo. El planteamiento del foro revela la preocupación de los ricos ante la debacle mundial de la nación insignia del capitalismo imperialista, de Estados Unidos.
El programa del FEM contempla cuatro grandes temas de discusión. El primero, denominado “Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”, se plantea “¿cómo poner suelo a las fuerzas estructurales de la fragmentación?” y habría que leer: cómo aplastar a las naciones y organizaciones internacionales que han puesto en jaque el mundo unipolar que encabezaba Estados Unidos.
El segundo, con título “Crear crecimiento y empleo para una nueva era”, plantea la cuestión de “¿cómo evitar una década de bajo crecimiento?”. El tercer tema nombrado como “La IA (Inteligencia Artificial) como motor de la economía y de la sociedad” se refiere a cómo afecta la IA al modo de hacer negocios y sus riesgos “industriales y sociales”.
El cuarto y último tema llamado “Una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía” plantea el problema del cambio climático y cómo alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono garantizando el acceso a la energía, agua y alimentos asequibles a la población. La neutralidad en carbono se refiere a conseguir que el volumen de emisiones de Dióxido de Carbono sea compensado con actividades de captura de este gas; es decir, que se pueda contaminar, si puedes pagar. Éste es un tema fundamental porque implica la sobrevivencia de la especie. Las propuestas y análisis del FEM no discuten el mecanismo de mercado para la producción y asignación de la riqueza; pasan por alto que es el capitalismo el que requiere del abuso de la naturaleza y del fomento de un consumismo irracional la causa de la degradación ambiental. En cambio, recomiendan, por ejemplo, para “acelerar” la transición energética: 1) dejar que el mercado decida sobre la tecnología y 2) invertir en infraestructura energética mediante esquemas de financiamiento en los que se “comparta el riesgo” entre los sectores público y privado (pero no los pingües beneficios).
El objetivo fundamental del FEM es, a fin de cuentas, perpetuar el capitalismo imperialista. Nunca se discutirá ahí la verdadera causa de los problemas actuales de la humanidad, es decir, la inhumanidad del sistema capitalista, la lógica de la acumulación de riqueza en unas cuantas manos a costa de la miseria de las grandes mayorías. Esto es lo que defienden los Klaus Schwab y compañía que organizan el FEM.
Las manifestaciones comenzaron el 4 de septiembre.
La malnutrición ya no se refiere únicamente a los niños con bajo peso, sino también a aquellos que padecen obesidad.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió una alerta para los connacionales.
El canciller iraní denunció las “amenazas” de Estados Unidos a Venezuela.
La canonización de Acutis se basó en dos milagros reconocidos por la Iglesia Católica, requisitos esenciales de acuerdo con el derecho canónico para declarar a alguien santo.
La Unión Europea (UE) no aprende de sus errores: en ruinas, dividida y sin capacidad política tras su guerra proxy contra Rusia en Ucrania.
“Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener” (Miguel de Cervantes).
La redada masiva se llevó a cabo en una planta de carros eléctricos de Hyundai, los detenidos son en su mayoría coreanos.
La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
ADP informó que el mercado laboral muestra menos ofertas y menor crecimiento salarial, anticipando más señales de desaceleración.
Llaman a “intervenir urgentemente” y proporcionar suministros.
El número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394 por el movimiento telúrico.
Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.
Cualquier avance requeriría que Kiev suspenda la ley marcial, convoque elecciones y someta los asuntos territoriales a un referéndum, planteó el Kremlin.
“Haremos todo lo necesario para ayudar a Rusia”, declaró el líder norcoreano.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).