Cargando, por favor espere...
Inicia un nuevo año, pero los problemas económicos y sociales siguen ahí acosando a los pueblos del mundo de diversas formas por demás crueles: el hambre, la guerra, la migración son la realidad de millones de seres humanos en nuestros días. A la par con este sufrimiento, se prepara la reunión número 54 del Foro Económico Mundial (FEM) en la ciudad de Davos, Suiza. Este foro sirve de encuentro entre gobiernos, académicos y los dueños de los más grandes capitales imperialistas, de los que han amasado fortunas con el sudor y el dolor de los trabajadores del planeta. Según dice su slogan, el propósito del foro es “mejorar el estado del mundo”; la cuestión es para quién mejorarlo. Este foro es el evento donde la élite económica mundial plantea sus preocupaciones y anhelos y es, fundamentalmente, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Y por eso es importante detenernos a revisar cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.
La 54º reunión anual del FEM tiene como título “Reconstruyendo la confianza”. De acuerdo con la presentación oficial del evento la élite económica considera que el mundo se halla ante una creciente incertidumbre producto de “profundos cambios estructurales”; el foro, dicen ellos, es una plataforma de diálogo para la “búsqueda de soluciones”. La pandemia de Covid-19 hizo más profundos los problemas de nuestras sociedades porque la desigualdad económica mundial se ahondó. Acrecentó también las debilidades de las economías desarrolladas como la estadounidense porque evidenció su carácter rentista, su rezago tecnológico y la destrucción de su aparato productivo. El planteamiento del foro revela la preocupación de los ricos ante la debacle mundial de la nación insignia del capitalismo imperialista, de Estados Unidos.
El programa del FEM contempla cuatro grandes temas de discusión. El primero, denominado “Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”, se plantea “¿cómo poner suelo a las fuerzas estructurales de la fragmentación?” y habría que leer: cómo aplastar a las naciones y organizaciones internacionales que han puesto en jaque el mundo unipolar que encabezaba Estados Unidos.
El segundo, con título “Crear crecimiento y empleo para una nueva era”, plantea la cuestión de “¿cómo evitar una década de bajo crecimiento?”. El tercer tema nombrado como “La IA (Inteligencia Artificial) como motor de la economía y de la sociedad” se refiere a cómo afecta la IA al modo de hacer negocios y sus riesgos “industriales y sociales”.
El cuarto y último tema llamado “Una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía” plantea el problema del cambio climático y cómo alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono garantizando el acceso a la energía, agua y alimentos asequibles a la población. La neutralidad en carbono se refiere a conseguir que el volumen de emisiones de Dióxido de Carbono sea compensado con actividades de captura de este gas; es decir, que se pueda contaminar, si puedes pagar. Éste es un tema fundamental porque implica la sobrevivencia de la especie. Las propuestas y análisis del FEM no discuten el mecanismo de mercado para la producción y asignación de la riqueza; pasan por alto que es el capitalismo el que requiere del abuso de la naturaleza y del fomento de un consumismo irracional la causa de la degradación ambiental. En cambio, recomiendan, por ejemplo, para “acelerar” la transición energética: 1) dejar que el mercado decida sobre la tecnología y 2) invertir en infraestructura energética mediante esquemas de financiamiento en los que se “comparta el riesgo” entre los sectores público y privado (pero no los pingües beneficios).
El objetivo fundamental del FEM es, a fin de cuentas, perpetuar el capitalismo imperialista. Nunca se discutirá ahí la verdadera causa de los problemas actuales de la humanidad, es decir, la inhumanidad del sistema capitalista, la lógica de la acumulación de riqueza en unas cuantas manos a costa de la miseria de las grandes mayorías. Esto es lo que defienden los Klaus Schwab y compañía que organizan el FEM.
El objetivo es asegurar la inclusión de las personas con TEA en el régimen de protección y derechos establecido por ley.
Completó el gabinete presidencial para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 1 de octubre de 2030.
Ricardo Anaya Cortés aseguró que asistirá puntualmente a sus responsabilidades parlamentarias en la Cámara Alta.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
A dos meses de la denuncia hecha por el propio personal del Centro de Atención e Integración Social, la Comisión de Derechos Humanos local apenas está investigando los hechos.
Samuel García ha resultado el gobernador “más mentiroso, tramposo y falso” en la historia de Nuevo León, sentenció el presidente del Comité Directivo del PRI en la entidad, José Luis Garza Ochoa.
La universidad consideró que dicha resolución vulnera su autonomía.
Lo que persiguen nuestras Espartaqueadas: lanzar a México entero, a todo aquél que pueda y quiera escuchar, el grito de que un México mejor es posible.
La reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore
Este proyecto de reforma a la democracia en Venezuela tendría que convertirse en una nueva ley.
El obispo Salvador Rangel Mendoza narra lo que padecen los fieles del estado de Guerrero, denuncia el avance acelerado del crimen y la complicidad entre políticos y delincuentes ante la pasividad de los gobiernos local y Federal.
Facebook implementó políticas de moderación de contendido tras las pasadas elecciones de 2016, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos por primera vez.
buzos habla esta semana de la situación de los trabajadores de Apps y de la lucha de un sindicato al que se han sumado miles de choferes, ciclistas y motociclistas inscritos en plataformas de reparto para hacer valer sus derechos laborales.
Legisladores destacaron la importancia de reconocer la menstruación como un proceso natural y desmitificar el uso de productos menstruales.
Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
Cárteles roban crudo a Pemex y lo trafican a EE.UU.
La bestia imperial, derrotada en Kursk
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Vinculan a proceso al alcalde de Teuchitlán por Rancho Izaguirre
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).