Cargando, por favor espere...

Los jóvenes jornaleros
Para huir del desempleo y la pobreza, los niños y jóvenes mexicanos se ven obligados a migrar al norte de México o incluso hacia EE. UU., no importa el tipo de trabajo.
Cargando...

En México, el desarrollo regional ha sido desigual desde hace cientos de años. De la región centro hacia el norte el país está más desarrollado que en el sur, donde a pesar de que la naturaleza es espectacular y las culturas tienen mayor colorido y folklor, su gente es más pobre. Del Bajío y la Comarca Lagunera hasta la línea fronteriza con Estados Unidos (EE. UU.), las zonas semidesérticas predominan; pero también las presas, la agricultura intensiva, las maquiladoras y los grandes complejos industriales como Tesla. En el sur, en contraste, la agricultura es de temporal, no hay industrias; y la única expresión de modernidad la aportan las trasnacionales del turismo, cuyos dueños hoy miran con avaricia la construcción del nuevo Tren Maya, construido ex profeso para que obtengan mayores ganancias en el futuro. 

Es en este dramático escenario rural abandonado, donde cotidianamente miles de jóvenes, incluso niños, se ven obligados a salir de sus comunidades de origen para buscar trabajos de cualquier índole en otras regiones del país o en EE. UU., y huir así del desempleo y el hambre. La mayoría de estos niños y adolescentes terminan como jornaleros; y hoy su número, únicamente en el país, rebasa la cifra de 2.3 millones. En el mejor de los casos, estos mexicanos apenas completan los estudios primarios, sólo saben leer y escribir y se limitan a sobrevivir, consiguiendo alimentos y servicios más básicos.

Enganchadores modernos, tal como ocurría en el Porfiriato, operan en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero reclutando a jóvenes de los sectores rurales más pobres como jornaleros para las trasnacionales agroalimentarias y los terratenientes agropecuarios del norte; les prometen que les pagarán salarios atractivos, bonos, alimentación y hospedaje, pero cuando se hallan en esa región, ni los pagos, la comida ni el alojamiento son como les “pintaron”; y deben gastar lo poco que ganan en las tiendas de los dueños de las fincas o en los servicios de diversión y mercancías de vicio que, intencionalmente, merodean en sus entornos. 

Pero este cuento es de nunca acabar, porque una vez terminada la cosecha, los jornaleros regresan a sus comunidades, vuelven a la siguiente temporada y anualmente cumplen este mismo ciclo laboral hasta que su juventud o fuerzas físicas se acaban, se enferman, son reclutados o asesinados por el crimen organizado y finalmente son reemplazados por otros jóvenes. En ese corto o largo periodo, estos trabajadores se encuentran sometidos a procesos de transculturación y transmisión de vicios y enfermedades que trasladan a comunidades rurales donde en otros tiempos había usos y costumbres saludables. 

Los funcionarios de las instituciones del Estado que deben cuidar los derechos laborales y humanos de los jornaleros cierran los ojos ante las desgracias cotidianas y las injusticias que viven diariamente estos migrantes temporales, de cuya necesidad por moverse hacia el norte para salir de los perversos juegos y trampas de la pobreza y la marginación se aprovechan los terratenientes y las empresas trasnacionales para obtener cada vez más jugosas ganancias. 

Estos terratenientes duermen tranquilos, ya que tienen un gobierno amigo que no aplica la legislación laboral y les garantiza la consecución de mano de obra barata y joven que, además, no está en condiciones de luchar por sus derechos. Todo esto ocurre mientras, en muchas casuchas humildes del sur de México, ocurren miles de dramas familiares generados por la falta de empleo bien pagado y porque sus integrantes incurren en el único delito de no poseer más riqueza que su fuerza de trabajo.

Pero no todo está perdido, porque cuando la realidad se imponga y los millones de mexicanos pobres hayan descubierto las reglas sucias del juego, y sus charlas de juergas y sexo sean sustituidas por pláticas en las que cuestionen los bajos salarios, las extenuantes jornadas laborales y el miserable comportamiento de sus patrones, entonces tomarán conciencia de la necesidad de unirse e integrarse en una misma fuerza para exigir lo que les han robado. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Apenas un poco más de un mes ha pasado desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), y parece que ya hubiera transcurrido por lo menos un año.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Una juventud cuya conciencia no está determinada por el trabajo es terreno fértil para el fascismo y la ultraderecha. La juventud tiene energía, fuerza, rebeldía, pero ésta puede tomar un rumbo reaccionario cuando la vida le ahoga y no le presta alternativas.

El capitalismo del Siglo XIX no es exactamente el mismo que el del Siglo XXI, sin embargo, los fundamentos del sistema son esencialmente los mismos.

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.

El examen COMIPEMS se aplicó por primera vez en 1996 y, desde entonces, ha servido como un mecanismo de asignación para los aspirantes a alguna preparatoria pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque están propiciando, entre otras, el aceleramiento de la crisis del capitalismo.

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.