Cargando, por favor espere...

Los jóvenes jornaleros
Para huir del desempleo y la pobreza, los niños y jóvenes mexicanos se ven obligados a migrar al norte de México o incluso hacia EE. UU., no importa el tipo de trabajo.
Cargando...

En México, el desarrollo regional ha sido desigual desde hace cientos de años. De la región centro hacia el norte el país está más desarrollado que en el sur, donde a pesar de que la naturaleza es espectacular y las culturas tienen mayor colorido y folklor, su gente es más pobre. Del Bajío y la Comarca Lagunera hasta la línea fronteriza con Estados Unidos (EE. UU.), las zonas semidesérticas predominan; pero también las presas, la agricultura intensiva, las maquiladoras y los grandes complejos industriales como Tesla. En el sur, en contraste, la agricultura es de temporal, no hay industrias; y la única expresión de modernidad la aportan las trasnacionales del turismo, cuyos dueños hoy miran con avaricia la construcción del nuevo Tren Maya, construido ex profeso para que obtengan mayores ganancias en el futuro. 

Es en este dramático escenario rural abandonado, donde cotidianamente miles de jóvenes, incluso niños, se ven obligados a salir de sus comunidades de origen para buscar trabajos de cualquier índole en otras regiones del país o en EE. UU., y huir así del desempleo y el hambre. La mayoría de estos niños y adolescentes terminan como jornaleros; y hoy su número, únicamente en el país, rebasa la cifra de 2.3 millones. En el mejor de los casos, estos mexicanos apenas completan los estudios primarios, sólo saben leer y escribir y se limitan a sobrevivir, consiguiendo alimentos y servicios más básicos.

Enganchadores modernos, tal como ocurría en el Porfiriato, operan en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero reclutando a jóvenes de los sectores rurales más pobres como jornaleros para las trasnacionales agroalimentarias y los terratenientes agropecuarios del norte; les prometen que les pagarán salarios atractivos, bonos, alimentación y hospedaje, pero cuando se hallan en esa región, ni los pagos, la comida ni el alojamiento son como les “pintaron”; y deben gastar lo poco que ganan en las tiendas de los dueños de las fincas o en los servicios de diversión y mercancías de vicio que, intencionalmente, merodean en sus entornos. 

Pero este cuento es de nunca acabar, porque una vez terminada la cosecha, los jornaleros regresan a sus comunidades, vuelven a la siguiente temporada y anualmente cumplen este mismo ciclo laboral hasta que su juventud o fuerzas físicas se acaban, se enferman, son reclutados o asesinados por el crimen organizado y finalmente son reemplazados por otros jóvenes. En ese corto o largo periodo, estos trabajadores se encuentran sometidos a procesos de transculturación y transmisión de vicios y enfermedades que trasladan a comunidades rurales donde en otros tiempos había usos y costumbres saludables. 

Los funcionarios de las instituciones del Estado que deben cuidar los derechos laborales y humanos de los jornaleros cierran los ojos ante las desgracias cotidianas y las injusticias que viven diariamente estos migrantes temporales, de cuya necesidad por moverse hacia el norte para salir de los perversos juegos y trampas de la pobreza y la marginación se aprovechan los terratenientes y las empresas trasnacionales para obtener cada vez más jugosas ganancias. 

Estos terratenientes duermen tranquilos, ya que tienen un gobierno amigo que no aplica la legislación laboral y les garantiza la consecución de mano de obra barata y joven que, además, no está en condiciones de luchar por sus derechos. Todo esto ocurre mientras, en muchas casuchas humildes del sur de México, ocurren miles de dramas familiares generados por la falta de empleo bien pagado y porque sus integrantes incurren en el único delito de no poseer más riqueza que su fuerza de trabajo.

Pero no todo está perdido, porque cuando la realidad se imponga y los millones de mexicanos pobres hayan descubierto las reglas sucias del juego, y sus charlas de juergas y sexo sean sustituidas por pláticas en las que cuestionen los bajos salarios, las extenuantes jornadas laborales y el miserable comportamiento de sus patrones, entonces tomarán conciencia de la necesidad de unirse e integrarse en una misma fuerza para exigir lo que les han robado. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).

La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.