Cargando, por favor espere...
Las tensiones en el mundo aumentan y avanzan hacia una posible confrontación bélica entre las potencias industriales y las economías emergentes, a las que Europa Occidental y Estados Unidos (EE. UU.) pretenden impedir su crecimiento para evitar que se consolide un mundo multipolar. La hegemonía de Occidente se aceleró con el surgimiento de la pandemia de Covid-19 después de que había iniciado su fracaso en las guerras de intervención armada en Vietnam, Somalia, Irak y Afganistán, donde supuestamente “defendió” la democracia mientras su poder militar y económico se redujo y entró a una recesión técnica en 2022, con una contracción del 0.2 por ciento, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA) de Washington..
Supuestamente, la política internacional intervencionista y militarista estadounidense se modificó en la gestión presidencial de William Clinton mediante la “doctrina del multilateralismo afirmativo” –así la llamó Madeleine Albright, la primera Secretaria de Estado en el país vecino– cuyo objetivo fue utilizar, “donde conviniera”, las fuerzas armadas estadounidenses instaladas en bases militares de otros países para “deponer a dictadores y restaurar la democracia”(Josep Fontana, Por el bien del imperio). Estas operaciones fueron ejecutadas con base en la tecnología bélica aérea y naval más avanzada y con información aportada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La “defensa de la democracia” fue la coartada perfecta que Occidente enarboló para ocultar su verdadera intención: liquidar a los gobiernos socialistas que habían sobrevivido a la desaparición de la “monstruosa” Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De cara a la cacería estadounidense y sus aliados de la Unión Europea (UE), utilizaron su mejor arma: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En 1999 emitieron la señal de ataque con el bombardeo de Yugoslavia con la operación Allied Force. Pero la OTAN, ya no pudo frenar el avance económico, industrial, tecnológico, armado y geopolítico de Rusia y China, que además tejieron lazos de cooperación con las potencias emergentes de otras regiones del mundo para conformar un nuevo bloque: el de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
El temor de Occidente es el surgimiento de un mundo donde no haya una sola potencia hegemónica. Por ello, cuando la URSS se desintegró, una de las primeras acciones de la OTAN consistió en atraer e integrar a Occidente a los países que habían conformado aquélla y cercar estratégicamente cada vez más a Rusia. Una de esas naciones fue Ucrania, en cuyo territorio recientemente ha pretendido instalar bases de misiles que apunten hacia Moscú. La operación militar especial que el presidente Vladimir Putin ordenó sobre Ucrania fue precisamente una respuesta a la pretensión unipolar de Washington y al voraz apetito de las trasnacionales por apoderarse de los recursos naturales rusos.
Para lograr este objetivo, los países de Occidente han realizado todo tipo de maniobras para que Rusia salga derrotada del conflicto. El 22 de noviembre de 2022, el diario The Wall Street Journal, de afiliación republicana, publicó declaraciones de David Marlowe, subdirector de operaciones de la CIA, en las que ésta reclutaba ciudadanos rusos “asqueados de la guerra en Ucrania” para convertirlos en sus “espías”. Pero fue sólo una noticia falsa que la CIA no habría publicado si hubiera logrado algo en ese sentido y que, sin duda, tuvo el propósito de matizar el impacto de la operación del 29 de agosto de 2022.
Ciertamente, el mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro porque ambos países han afianzado sus lazos de cooperación y los territorios, mercados y recursos naturales de las naciones integradas en el bloque de los BRICS son superiores a los del Grupo de los Siete, coalición que reúne a los países más desarrollados. Aquéllos son, hoy por hoy, la esperanza de un mundo más igualitario, justo y valiente que, con el liderazgo de Rusia y China, se han rebelado contra la bestia del imperialismo.
En México, el Movimiento Antorchista Nacional se suma a la propuesta humanitaria por mundo multipolar. El doctor Brasil Acosta Peña, diputado federal e integrante del Comité Ejecutivo Antorchista, refrendó el apoyo de la organización al mundo multipolar durante la Conferencia Parlamentaria International Rusia–América Latina, celebrada en Moscú. Sus palabras hallaron eco en la Duma rusa, donde intervinieron personajes importantes como el presidente Vladimir Putin. Por el momento, querido lector, es todo.
Al menos 37 personas murieron al intentar saltar la valla de Melilla para acceder a España desde la provincia marroquí de Nador, en lo que supone la mayor tragedia registrada en esa frontera.
L as máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
Este martes 29 de octubre, siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentarán su renuncia al máximo tribunal a cambio de mantener su pensión.
La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.
Los países de AL deben participar activamente en el desarrollo de agenda de desarrollo compartido, tiene un mercado competitivo, por lo que Jiangsu se considera una gran provincia económica para América Latina.
Esta decisión del Papa Francisco permitirá que la comunidad cristiana de esas localidades crezca de la mano de sus raíces
Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.
En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos
La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.
A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.
Hoy, otra vez los medios enfilan sus baterías contra el gobierno nicaragüense
Alejandro Moreno nombró a Eric Sevilla como secretario adjunto de la presidencia del PRI; y felicitó a la nueva dirigencia en el Edomex, Ana Lilia Herrera.
Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.
Varias lenguas indígenas de Michoacán están desapareciendo –destaca el purépecha– debido a que los padres de familia no las transmiten a sus hijos para evitar que sean discriminados; y por la falta de recursos destinados para conservarlas.
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.
En celebración de su 26 Aniversario FNERRR exigirá alto a la represión de estudiantes oaxaqueños
Estudiantes de la UNAM mueren tras caer vehículo al canal Emisor Poniente
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Banxico recorta tasa de interés a 8.50%
IMSS-Bienestar dará 27% menos consultas: México Evalúa
Maestros revientan “La Mañanera”: Sheinbaum da conferencia sin reporteros
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).