Cargando, por favor espere...

“Estado de Silencio”, retrata violencia contra el periodismo mexicano
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
Cargando...

El largometraje “Estado de Silencio” revela la violencia que enfrenta el periodismo en México, donde 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

Además, Reporteros Sin Fronteras (RSF) posiciona a México en el lugar 15 del ranking de los 20 países más peligrosos para ejercer el periodismo en 2024, con Eritrea, Siria y Afganistán en los primeros tres lugares.

Diego Luna, actor y productor, presentará dicho largometraje en Valladolid, España, en colaboración con Santiago Maza. Este documental narra la labor de cuatro periodistas y los peligros de su profesión en un entorno considerado de alto riesgo. De los 166 periodistas asesinados en México, 47 perdieron la vida durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El material fílmico se sitúa en un contexto donde los periodistas mexicanos enfrentan dificultades diarias para llevar a cabo su labor. De acuerdo con RSF: “el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha mejorado la situación en el último año de su mandato, con una retórica hostil hacia los profesionales de los medios”. Además, destaca la falta de reformas necesarias para frenar la violencia contra la prensa.

El caso del asesinato de Manuel Buendía en 1984 resuena como uno de los primeros incidentes de este tipo en el país. Buendía, periodista del diario Excélsior, abordaba temas como el narcotráfico y la corrupción en su columna "Red Privada". Fue asesinado a tiros al salir de su oficina en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes. Rafael Moro Ávila, agente de la Dirección Federal de Seguridad, fue identificado como responsable y declaró seguir órdenes de su superior, José Antonio Zorrilla Pérez, a quien Buendía investigaba por vínculos con el narcotráfico.

Este año, 2024, la lista de periodistas asesinados incluye a Roberto Carlos Figueroa, Víctor Manuel Jiménez Campos, Víctor Alfonso Culebro Morales y Alejandro Martínez Noguez, lo que subraya la urgencia de abordar la violencia contra los comunicadores en México, aseguran las organizaciones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Con su material conquistó festivales en India, Inglaterra, Chile y Grecia.

Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.

Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

Casos registrados en Sonora, Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Puebla reflejan un patrón nacional de censura promovido por figuras vinculadas a Morena.

La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.

En Tecomatlán, Puebla, miles destacan el legado del joven fotógrafo y destacado productor audiovisual.

La científica de 62 años asumió el cargo como la primera mujer presidenta.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

La DANA presenta poca probabilidad de ocurrir en México debido a que el clima del país se ve más influenciado por fenómenos como huracanes y tormentas tropicales.

El estudio arrojó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras

Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.