Cargando, por favor espere...

“Estado de Silencio”, retrata violencia contra el periodismo mexicano
En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.
Cargando...

El largometraje “Estado de Silencio” revela la violencia que enfrenta el periodismo en México, donde 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

Además, Reporteros Sin Fronteras (RSF) posiciona a México en el lugar 15 del ranking de los 20 países más peligrosos para ejercer el periodismo en 2024, con Eritrea, Siria y Afganistán en los primeros tres lugares.

Diego Luna, actor y productor, presentará dicho largometraje en Valladolid, España, en colaboración con Santiago Maza. Este documental narra la labor de cuatro periodistas y los peligros de su profesión en un entorno considerado de alto riesgo. De los 166 periodistas asesinados en México, 47 perdieron la vida durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El material fílmico se sitúa en un contexto donde los periodistas mexicanos enfrentan dificultades diarias para llevar a cabo su labor. De acuerdo con RSF: “el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha mejorado la situación en el último año de su mandato, con una retórica hostil hacia los profesionales de los medios”. Además, destaca la falta de reformas necesarias para frenar la violencia contra la prensa.

El caso del asesinato de Manuel Buendía en 1984 resuena como uno de los primeros incidentes de este tipo en el país. Buendía, periodista del diario Excélsior, abordaba temas como el narcotráfico y la corrupción en su columna "Red Privada". Fue asesinado a tiros al salir de su oficina en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes. Rafael Moro Ávila, agente de la Dirección Federal de Seguridad, fue identificado como responsable y declaró seguir órdenes de su superior, José Antonio Zorrilla Pérez, a quien Buendía investigaba por vínculos con el narcotráfico.

Este año, 2024, la lista de periodistas asesinados incluye a Roberto Carlos Figueroa, Víctor Manuel Jiménez Campos, Víctor Alfonso Culebro Morales y Alejandro Martínez Noguez, lo que subraya la urgencia de abordar la violencia contra los comunicadores en México, aseguran las organizaciones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.

Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

De las 40 mil muertes, el 57 por ciento se declara por diabetes, 33 por ciento por accidentes cerebrovasculares y 1 por ciento por diferentes tipos de cáncer asociados a la obesidad.

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.

El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca.

La administración de López Obrador no logró la soberanía energética prometida, lo que afectó la independencia del país en el sector energético y los ingresos públicos.

En el gobierno de AMLO, hasta junio de 2023 se abrieron 41 mil 873 carpetas de investigación por el delito de extorsión, cifra que incrementó un 48% con respecto al mismo periodo del sexenio anterior.

De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró al acudir a votar que “el país está tranquilo y no hay focos rojos”.

El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales

1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

La delegación mexicana ha tenido una destacada participación en esta edición número XXXIII de los Juegos Olímpicos de París 2024.