Cargando, por favor espere...
A partir de las 23:00 horas del 3 de marzo, el presidente Donald Trump comenzó una guerra comercial con México y Canadá al imponer aranceles comerciales del 25 por ciento a sus productos que ingresen a Estados Unidos.
Además, en este nuevo decreto, a China se le impuso un 10 por ciento adicional a los aranceles ya existentes desde febrero, para alcanzar un total del 20 por ciento.
La decisión del magnate no sólo generó incertidumbre a sus aliados de Norteamérica, también puso nervioso a los mercados globales y provocó una caída de 0.51 por ciento del peso mexicano.
Durante la tarde del lunes, Trump aseguró que ya no había “espacio” para negociar otra suspensión de los aranceles, como ocurrió el mes pasado cuando la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau prometieron reforzar sus fronteras para frenar la migración y el tráfico de drogas a EE.UU.
En un comunicado, Trudeau fue el primero en responder a Trump asegurando que su país impondría la misma cantidad del 25 por ciento en aranceles a los productos estadounidenses que ingresen a Canadá.
Por su parte, Sheinbaum reunió de emergencia a su Gabinete diplomático y económico en Palacio Nacional, y será hasta la mañana del martes cuando anuncie su respuesta a las sanciones arancelarias; entre las que ha trascendido una movilización masiva para el 9 de marzo en el Zócalo de CDMX en defensa de la soberanía y contra los gravámenes.
Horas más tarde, el Gobierno de China contraatacó con una orden a su Ministerio de Comercio y de Finanzas para aplicar, de forma inmediata, aranceles a los productos estadounidenses de hasta el 15 por ciento en represalia al nuevo gravamen que impuso Donald Trump.
Las sanciones de Pekín se aplicarán en productos alimentarios y agrícolas, principalmente en el pollo y el algodón.
A pesar de la incertidumbre en los mercados, el yuan chino se mantuvo estable.
El China es la única gran economía que evitó la contracción el año pasado, y ahora está en camino de superar a EE.UU.
Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.
El estado con menor prevalencia de ciberacoso fue Guerrero.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
El suministro tiene lugar mientras que no hay avances en las negociaciones entre Pekín y Nueva Delhi sobre medidas de distensión.
A partir del jueves 4 de enero comenzará el periodo de intercampañas.
La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.
Todos los pacientes presentan erupciones cutáneas y ampollas características de la enfermedad.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
España rechazó públicamente alcanzar la meta del 5%, destinará sólo el 2.1%
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
El análisis comprende el periodo del 4 de junio de 2023 al 13 de marzo de 2024.
Acosta Naranjo llamó a la población a participar en la manifestación del próximo 8 de septiembre.
Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
China presenta a su nuevo embajador en México
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_