Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), México destaca por ocupar los primeros lugares en desigualdades a nivel mundial. De acuerdo con la clasificación de IMD, el país ocupa la tercera posición con mayor desigualdad en educación y atención médica, la cuarta en desigualdad social, el noveno puesto en desigualdad de oportunidades, y el décimo puesto por su polarización política.
El Instituto, con sede en Suiza, realizó la Clasificación Mundial de Competitividad 2025, en la que comparó a 69 economías a nivel global. En América Latina, las economías con la mayor preocupación por la desigualdad educativa y atención médica fueron Chile (62.5 por ciento), Perú (60.2), México (57.3), Venezuela (55.9 ), Brasil (44.7) y Colombia (42.7).
A su vez, las economías con más desigualdades sociales fueron Filipinas (74.3 por ciento), Australia (73.9), Chile (70.8), México (70.8), Namibia (69.7), Perú (69.3), Sudáfrica (67.8), Nueva Zelanda (67.5), China (66.7 por ciento) y Tailandia (65.1).
La Clasificación Mundial de Competitividad 2025 arrojó que los ejecutivos de Filipinas Chile y México (70.8 por ciento) concordaron en que la desigualdad social es uno de los principales impulsores de la polarización. “Estos últimos resultados revelan cómo los legados del colonialismo, la pobreza estructural y el desarrollo desigual siguen definiendo los patrones socioeconómicos”, analizó el IMD.
Aunado a ello, el estudio del IMD aseguró que cuando los ciudadanos perciben la falta de oportunidades económicas y las economías no generan crecimiento inclusivo, aumentan la frustración y la alienación.
En cuanto a la polarización política (proceso por el cual la opinión pública se divide y llega a extremos ideológicos), los países con los porcentajes más altos fueron Brasil (93.9 por ciento), España (92.5), Taiwán (89.6), República Eslovaca (88.6), Eslovenia (87.1), Argentina (86.8), Venezuela (85.3), Filipinas (85.1), Hungría (84.5) y México (84.4); es decir, nuevamente los países latinoamericanos lideran los porcentajes más altos en cuanto a la polarización, lo que sugiere una grave fragmentación política en la región.
El IMD explicó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras, aunque las divisiones también pueden ocurrir entre los partidos políticos tradicionales y los movimientos populistas radicales.
El Instituto detalló que la división social a menudo está marcada por una mayor animosidad entre grupos partidistas, una menor disposición al compromiso y una disminución de los valores compartidos. Tales resultados ilustran hasta qué punto las fricciones ideológicas se han intensificado a nivel mundial.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
cartón 998
El gobierno de México dio a conocer que el país cuenta con más de 22 mil 100 elementos activos.
Entonces, ¿cuál fue la verdadera causa de la inacción de los aliados? La que dijo Baldwin: temían más al comunismo que a Hitler y sus hordas nazis.
Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.
Las 10 fortunas pasaron de 700 mil millones de dólares a 1.5 billones durante dos años; En contraste, 160 millones de personas en el mundo cayeron en pobreza.
Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO
El 74.7 por ciento de los empleos eliminados correspondió al sector informal.
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
La democracia occidental nunca fue concebida como el mundo feliz, el régimen de las libertades plenas. Siempre fue y siempre ha sido, una forma de Estado, una forma de dominación.
Trump reaccionó al discurso de Biden calificándolo de "teatro político" para distraer a la opinión pública del "fracaso" de su Gobierno.
El documento determinó que el nivel socioeconómico es uno de los factores principales para que las mujeres participen en actividades criminales.
El nuevo mandatario proclamó el fin del neoliberalismo; al mismo tiempo que ofreció plenas garantías al capital financiero
En el CEN, Luis Espinosa Cházaro solicitó este miércoles su registro como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Por presunto desvío millonario, Fiscalía de Campeche solicita desafuero de “Alito” Moreno
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.