Cargando, por favor espere...

¿Y las lenguas originarias?
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
Cargando...

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas, cada una de ellas con cantidades distintas de variaciones. La supervivencia de esta riqueza cultural no es sencilla, pues al ser el español el idioma oficial de los Estados Unidos Mexicanos, la interacción escolar e institucional se da predominantemente en este idioma, dejando espacios reducidos (el familiar, por ejemplo) para las lenguas originarias. Pero la consideración anterior es sólo una cara de un entramado social complejo que, por supuesto, no puede entenderse si se obvian las prácticas de sumisión y conquista cultural que sufrieron los pueblos originarios de toda América a manos de las potencias europeas del Siglo XVI.

Los movimientos de independencia de las distintas colonias tuvieron como principio la reivindicación de las libertades perdidas por los pueblos originarios, pero no siempre lograron satisfacer las necesidades de estas poblaciones, por lo que mucho tiempo después, todavía son necesarios esfuerzos encaminados a emparejar el piso de las comunidades indígenas.

La riqueza cultural que el Estado mexicano debe preservar es amplia, pero las acciones institucionales para satisfacer las necesidades de estas poblaciones no siempre han estado a la orden del día. Algo se ha hecho, por ejemplo, en 2005 se fundó el Instituto Nacional para las Lenguas Indígenas (INALI) que tiene como objetivos: 1) promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional; 2) promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo del conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación; y 3) asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia. El INALI ha contribuido, por ejemplo, al conocimiento preciso de las lenguas indígenas en México, las personas que las hablan y en cuáles zonas del país se encuentran; también ha construido mecanismos institucionales para entablar comunicación entre personas que no hablan español y personas certificadas como traductoras de sus lenguas, quienes funcionarían como apoyo en los distintos trámites que la persona que no habla español quiera realizar. Este tipo de acciones son importantes porque ayudan a que los habitantes de los pueblos indígenas y marginados accedan a programas especializados según sus necesidades culturales, pero también a integrar a estas poblaciones a la vida política del país para que sus voces sean escuchadas a través de diversos mecanismos.

Sin embargo, la continuidad del INALI (y de otros organismos autónomos) peligra. Aunque la “Cuarta Transformación” se ha presentado como defensora y promotora de los derechos de los pueblos indígenas, como un movimiento que recupera, reconoce y valora las tradiciones ancestrales de los pueblos mexicanos, sus acciones políticas distan de sostener este discurso. Dentro de los recortes que AMLO planea dejar zanjados al término de su sexenio, se encuentra uno en el que el INALI pierde su autonomía (y los recursos económicos específicos para la promoción, recuperación, revaloración y cuidado de las lenguas indígenas) para pasar a formar parte del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI). Varios activistas han denunciado que la asimilación del INALI por el INPI se traduciría en una mayor burocratización de los programas, así como en una violación a los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, quienes perderían así las reivindicaciones culturales obtenidas a lo largo de las luchas y los años.

Difícilmente el gobierno de AMLO reconsiderará la eliminación del INALI y de otros organismos autónomos; sin embargo, es necesario que la población civil no quite la vista a estas decisiones, pues, aunque algunas afectan directamente a grupos sociales específicos, todos nos vemos afectados por el ejercicio de una política hecha según el principio unipersonal. 


Escrito por Jenny Acosta

Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.


Notas relacionadas

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.

Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.

Comuneros y ejidatarios de 15 comunidades mantienen bloqueada la carretera México-Toluca. Exigen un alto a la tala clandestina y la sobreexplotación de los manantiales en el Gran Bosque de Agua, en el Edomex.

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?

El CNTE y la SNTE argumentaron que la reforma afectaba negativamente sus intereses.

“Tengo una carrera impecable, no tengo nada de qué avergonzarme. Continuaré trabajando intensamente, participaré en la sesión de hoy y en todas las subsecuentes”, sostuvo la ministra.

Entre las recomendaciones destacó la capacitación para defensores públicos y privados para garantizar una defensa técnica adecuada y mayor calidad en el desempeño de los fiscales.

La medida arancelaria también impactará sectores como autopartes, electrodomésticos, y productos electrónicos.

Se puede observar claramente una división entre una minúscula clase burguesa propietaria de la mayor parte de la riqueza social y una masa gigantesca de trabajadores que viven de su trabajo, de su propio esfuerzo.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las propuestas son decisivas para la política social y económica que ha instrumentado la “Cuarta Transformación”.

El tribunal emplazará al Congreso de la Unión para que establezca el parámetro para el salario del mandatario y el resto de los servidores públicos

Un total de 239 homicidios se cometieron durante el fin de semana, del viernes 25 al domingo 27 de octubre.

En el centro de la capital tlaxcalteca y en redes sociales se llevaron a cabo protestas de la FNERRR pidiendo seguridad y justicia para los estudiantes agredidos por presuntos policías.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.