En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.
Cargando, por favor espere...
Es común ver en libros de texto de Historia de la Matemática algunos dibujos o retratos de Pitágoras, Platón, Arquímedes, Hipatia, etc.; la verdad es que nadie sabe exactamente cómo fueron físicamente estos connotados matemáticos. Generalmente, estos retratos son producto de la imaginación de artistas del Renacimiento, como lo podemos ver en la obra La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio, en donde se retrata a filósofos y matemáticos griegos, todos reunidos como en una especie de congreso de las eminencias del mundo griego. El primer retrato de un matemático fue realizado en 1495, y fue del monje franciscano Luca Pacioli, quien nació en Borgo San Sepolcro, una pequeña ciudad de Toscana (Italia).
Luca Pacioli fue matemático, contador y profesor universitario. Conocía los Elementos y la Óptica, de Euclides. A Luca Pacioli le tocó vivir en la época del Renacimiento, cuando se estableció un ambiente de mucho desarrollo en las artes (pintura, escultura, etc.) y las humanidades. La relación entre arte y matemática, en particular la proporción áurea, jugaron un papel importante en esa época. Desde muy joven, Luca Pacioli inició sus estudios de matemática en Venecia, hasta 1470, cuando se trasladó a Roma para vivir en casa de un prestigioso arquitecto, secretario de los papas, Leone Battista Alberti (1404-1472); en ese entorno aprendió geometría y arte. También estudió teología, para convertirse en fraile franciscano, logrando viajar a distintos lugares de Italia para enseñar y aprender matemática. En 1477 llegó a Perugia, en donde fue nombrado profesor de matemática de la universidad, en 1489 regresó a su natal Borgo San Sepolcro, en donde sólo pudo dar clases de matemática hasta 1491. Fue en estas circunstancias que empezó a escribir una de sus obras más importantes, titulada Resumen de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad. Es un libro de recopilación de los métodos utilizados por él, hoy diríamos que fue un libro de texto. Sin embargo, esta obra ha pasado a la historia de la contabilidad en vista de que contiene un concepto básico en la banca, es un sistema de contabilidad denominado sistema de partida doble. Aunque este sistema no es invención de Luca Pacioli, fue un tema muy desarrollado en el libro, contaba con muchos ejemplos, lo que lo convirtieron en una obra eminentemente pedagógica. Este libro fue muy famoso en Europa y se tradujo a varios idiomas.
La fama que llegó a tener Luca Pacioli por haber escrito el libro citado llegó a los oídos del famoso Leonardo da Vinci, quien lo mandó a llamar, estableciéndose una gran amistad y colaboración entre ambos, que en conjunto escribieron su obra cumbre titulada La divina proporción, publicada en Venecia en 1509. Esta obra consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace un análisis de la divina proporción (así es llamada la proporción que da origen al número áureo), desde su concepción por parte de Euclides, aborda también polígonos y perspectiva. En el segundo capítulo estudia otras constantes fundamentales, además del número imaginario ί, que aparece como solución de ecuaciones algebraicas. En el tercer capítulo estudia al número π, el número e y los sólidos platónicos. En el cuarto y último capítulo estudia otras constantes importantes en su época.
Luca Pacioli escribió otras obras como Sobre el poder de los números –sobre la matemática recreativa– y Sobre el juego del ajedrez. Estas obras también contaron con la colaboración de Leonardo da Vinci, quien se encargó de realizar las bellas ilustraciones que contenían los libros.
El retrato de Luca Pacioli se atribuye a Jocopo de Barbario; en la imagen se le observa trabajando con figuras geométricas y un ejemplar de los Elementos, de Euclides.
A lo largo de su vida, Luca Pacioli no sólo cultivó su amistad con Leonardo de Vinci, sino también con destacados artistas de su época y con matemáticos como Gerónimo Cardano y Scipione del Ferro, de la famosa escuela italiana. Luca Pacioli murió el 19 de junio de 1517 en su ciudad natal San Sepolcro.
En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.
Esta corriente filosófica es en realidad muy antigua, la primera idea de vincular el conocimiento en general con la matemática.
Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.
La profesión de matemático es bastante desconocida para la mayoría de las personas, casi siempre se le asocia a la de profesor de matemática, cuando son actividades distintas.
Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
El método axiomático en la geometría es quizás el aporte más notable que ha dado la matemática a la humanidad.
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.
A principios del Siglo XX se descubrieron tablillas de arcilla en Irak y papiros en Egipto que contenían problemas y soluciones con data de cinco mil a cuatro mil años.
La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales.
Alguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres.
Matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.
Félix Klein y su Programa Erlangen
No vamos a juzgar la vida privada de este gran científico, la reflexión es aprender a separar los logros científicos de una persona y sus debilidades humanas.
Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Sobre la disminución de la pobreza en México
Aumenta informalidad laboral y se estanca el desempleo en México
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador