Cargando, por favor espere...
El Tren Maya es, en palabras del Presidente de la República, “la obra más grande” entre sus megaproyectos. López Obrador ha declarado que esta obra será de gran beneficio para la población, las empresas locales, comunidades rurales y el turismo nacional e internacional; “abrirá una serie de oportunidades de comercio y desarrollo social”, ha dicho, al interconectar regiones, ciudades muy distantes y promover el progreso en el sureste del país. Se trata, según la visión del mandatario, de un proyecto de gobierno inobjetable.
Sin embargo, desde el principio la obra desencadenó serias críticas y advertencias por los graves riesgos que su realización implica; investigadores, arqueólogos y antropólogos no tardaron en manifestarse en contra de la construcción del Tren Maya, previendo la destrucción de importantes vestigios culturales del sur y sureste mexicano; pero sus críticas y protestas no frenaron ni modificaron un ápice el proyecto insignia del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
La obra se inició y de inmediato surgieron otras inconformidades: los habitantes de la región, de las comunidades indígenas, los campesinos y ejidatarios que a lo largo de toda la ruta que abarca la gran obra, se niegan a renunciar a sus tierras, a su ejido, a sus campos de cultivo; se oponen a la destrucción de sus selvas, de su flora y fauna. Representantes de varias de estas comunidades han denunciado la fuerte presión que las empresas constructoras ejercen sobre ellos para que accedan a la venta de sus tierras; presión que ha llegado en ocasiones al insulto, las amenazas y al amago con armas de fuego; los afectados han elevado la voz ante las autoridades correspondientes, esperando una intervención que nunca llega.
De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización ni se le preguntó qué opinaba se ocupa el Reporte Especial de esta semana, que expone los detalles de la imposición del Tren Maya en contra de la voluntad de los pueblos de toda la región y recoge testimonios de pobladores y organizaciones ambientalistas que acusan al Gobierno Federal de hacer caso omiso de los argumentos presentados y de las denuncias contra empresas y funcionarios que atropellan impunemente sus derechos.
Las medidas del Gobierno Federal para prevenir robos han reducido el número de asaltos a tractocamiones, sin embargo, estos incidentes ahora presentan un mayor nivel de violencia.
Con la presencia de Wang Huijun, representante del Embajador de la República Popular China en México y del gobernador de Puebla, Sergio Salomón, el Movimiento Antorchista clausuró su XXI Espartaqueada Deportiva, en la que compitieron 10 mil deportistas.
El objetivo de Morena al restringir las propuestas de la oposición y del poder legislativo es asegurar mantenerse en el poder. Se está pensando en los votos para 2024, no en el pueblo, afirmó el diputado Brasil Acosta.
El último informe de México Evalúa advierte que la CDMX tiene una efectividad del 0.9% en la procuración de justicia; es decir, sólo 1 de cada 100 delitos investigados se resuelve, el resto queda en completa impunidad.
Con AMLO, el endeudamiento neto alcanzó el 7.8 % del PIB.
Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Ahora que los políticos y los partidos anticipan campañas, situaciones de terror (como el asesinato de Hipólito Mora), los mexicanos debemos tomar consciencia, razonar y ejercer con acierto nuestros votos en el futuro.
Retrasos marcan arranque de jornada electoral
Las autoridades informan que las filas de vehículos superan los 40 kilómetros.
La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.
Se encontraron desvíos de recursos por diversas dependencias, entre ellas la secretarías de Desarrollo Agropecuario.
El bloqueo inició el jueves 22 a las 10:30 horas, a la altura de San Bernardino Tlaxcalancingo, donde los manifestantes instalaron llantas, pancartas y hasta una fogata.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
La línea de alta tensión presentó variaciones de voltaje, lo que ocasionó la interrupción del funcionamiento de los equipos médicos.
Escrito por Redacción