Cargando, por favor espere...

Repudio general contra megaobra del sexenio
De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización, se ocupa el Reporte Especial de esta semana.
Cargando...

El Tren Maya es, en palabras del Presidente de la República, “la obra más grande” entre sus megaproyectos. López Obrador ha declarado que esta obra será de gran beneficio para la población, las empresas locales, comunidades rurales y el turismo nacional e internacional; “abrirá una serie de oportunidades de comercio y desarrollo social”, ha dicho, al interconectar regiones, ciudades muy distantes y promover el progreso en el sureste del país. Se trata, según la visión del mandatario, de un proyecto de gobierno inobjetable.

Sin embargo, desde el principio la obra desencadenó serias críticas y advertencias por los graves riesgos que su realización implica; investigadores, arqueólogos y antropólogos no tardaron en manifestarse en contra de la construcción del Tren Maya, previendo la destrucción de importantes vestigios culturales del sur y sureste mexicano; pero sus críticas y protestas no frenaron ni modificaron un ápice el proyecto insignia del gobierno de la “Cuarta Transformación”.

La obra se inició y de inmediato surgieron otras inconformidades: los habitantes de la región, de las comunidades indígenas, los campesinos y ejidatarios que a lo largo de toda la ruta que abarca la gran obra, se niegan a renunciar a sus tierras, a su ejido, a sus campos de cultivo; se oponen a la destrucción de sus selvas, de su flora y fauna. Representantes de varias de estas comunidades han denunciado la fuerte presión que las empresas constructoras ejercen sobre ellos para que accedan a la venta de sus tierras; presión que ha llegado en ocasiones al insulto, las amenazas y al amago con armas de fuego; los afectados han elevado la voz ante las autoridades correspondientes, esperando una intervención que nunca llega.

De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización ni se le preguntó qué opinaba se ocupa el Reporte Especial de esta semana, que expone los detalles de la imposición del Tren Maya en contra de la voluntad de los pueblos de toda la región y recoge testimonios de pobladores y organizaciones ambientalistas que acusan al Gobierno Federal de hacer caso omiso de los argumentos presentados y de las denuncias contra empresas y funcionarios que atropellan impunemente sus derechos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la clausura estuvieron presentes la Ministra de negocios de la Embajada de China, Wang Huijun, en representación del Embajador Zhang Run; la Agregada de la Embajada, Yao Xing; y la representante de la agencia de noticias Xinhua, Hao Hu.

Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una manifestación frente al 27 Batallón de Infantería en Iguala.

Sólo entre el 2 y 3 por ciento de los indocumentados considera regresar a su país de origen.

Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.

Redim dio a conocer que durante el primer semestre de 2024 se han incrementado un 15 por ciento los casos de homicidios contra niños, niñas y adolescentes.

Adquirir luces decorativas en tiendas establecidas, revisar que los cables no presenten daños, son algunas de las recomendaciones que dio la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

Hundida en un hoyo económico, sin ingresos propios ni suficientes para su mantenimiento, PEMEX está muy lejos de la bonanza proyectada en 2019. Expertos advierten que la petrolera está técnicamente quebrada.

A partir de hoy se elimina la obligatoriedad de portar cubrebocas en aeropuertos y en aeronaves en el país, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Enero y febrero registraron 4 mil 882 homicidios, un promedio de 83 diarios. "Afortunadamente vamos bien, se va reduciendo la incidencia delictiva en el país, y esto es muy bueno” … “en México no hay masacres", afirmaba AMLO el 22 de marzo.

La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D

Entre los productos monitoreados se encuentran el bacalao, vino, sidra, aceite de oliva, chiles güeros y aceituna.

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.

De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.

El proyecto se enfoca en áreas de inteligencia artificial, tecnologías de la información y manufactura industrial.